El 24 de marzo en una escuela secundaria: Realización simbólica del genocidio y educación para la democracia en Argentina
Palabras clave:
Educación Secundaria. Pedagogías Críticas. Genocidio. Memoria. Pacto Denegativo, // KEYWORDS: Secondary Education. Critical Pedagogies. Genocide. Memory. Denegative PactResumen
El objetivo general al que busca contribuir este trabajo es conocer los modos en que las escuelas llevan a cabo procesos de representación y memoria en torno al genocidio perpetrado en Argentina durante las décadas de 1970 y 1980. En particular, procura reconstruir e interpretar los significados que se construyen en la actualidad, en una escuela secundaria de Mendoza, durante la efeméride del 24 de marzo. La metodología es cualitativa y las técnicas empleadas son la observación directa en clase y la realización de entrevistas a docentes y estudiantes. Los hallazgos dan cuenta de una variedad de significados, marcados por la obligatoriedad del tratamiento de la problemática en el Calendario Escolar, que ha conducido a un cierto desplazamiento de la teoría de los dos demonios, el despliegue de mecanismos solidarios con el pacto denegativo, así como la presencia de prácticas que pueden promover la construcción de memoria creadora en las aulas.Citas
Adorno, T. W. “Educación después de Auschwitz”, en Educación para la emancipación. Conferencias y con-versaciones con Hellmut Becker (1959-1969), Madrid, Morata, 1998, pp. 79-92.
Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2008), Una invitación a la sociología reflexiva, Buenos Aires, Siglo XXI.
Bourdieu, P., Chamboredon, J. C. y Passeron, J. C. (2002), “La construcción del objeto”, en El oficio de sociólogo. Presupuestos epistemológicos, Buenos Aires, Siglo XXI, pp. 51-72.
Calveiro, P. (2001), Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina, Buenos Aires, Co-lihue.
Cifuentes Gil, R. M. (2011), Diseño de proyectos de investigación cualitativa, Buenos Aires, NOVEDUC.
De Amézola, G. y D’Achary, C. (2009), “Memorias para armar. Las conmemoraciones del 24 de marzo en escuelas primarias del conurbano bonaerense”, Quinto Sol, nro. 13, pp. 153-175.
De Amézola, G. y D’Achary, C. (2013), “Una dictadura para los niños. Las conmemoraciones del 24 de mar-zo en escuelas primarias de la provincia de Buenos Aires y la influencia de las revistas de EDIBA”, Clio y Asociados, nro. 17.
Feierstein, D. (2011), El genocidio como práctica social. Entre el nazismo y la experiencia argentina, 2da ed., Buenos Aires, Fondo de cultura económica.
Feierstein, D. (2012), Memorias y representaciones. Sobre la elaboración del genocidio, Buenos Aires, Fon-do de cultura económica.
Feierstein, D. (2015), Juicios. Sobre la elaboración del genocidio, Buenos Aires, Fondo de cultura económi-ca.
Feierstein, D. (2018), Los dos demonios (recargados), Buenos Aires: Marea.
Franco, M. (2012), Un enemigo para la nación. Orden interno, violencia y “subversión”, 1973-1976, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Franco, M. (2014), “La ‘teoría de los dos demonios’: un símbolo de la posdictadura en la Argentina”, A con-tra corriente, vol. 11, núm. 2, 22-52.
Franco, M. y Levin, F. (2007), Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción, Buenos Aires, Paidós.
Freire, P. (1996), Política y educación, México, Siglo XXI.
Freire, P. (2008), Cartas a quien pretende enseñar, Buenos Aires, Siglo XXI, 2da edición revisada.
Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. (1996) Comprender y transformar la enseñanza, 5ta ed., Madrid, Morata.
Giroux, H. (1990), Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje, Barcelo-na, Paidós.
Giroux, H. (2003), Pedagogía y política de la esperanza. Teoría, cultura y enseñanza, Buenos Aires, Amo-rrortu.
Grimson, A. (2011), Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad, Buenos Aires, Siglo XXI.
Guber, R.(2011), La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires, Siglo XXI.
Hobsbawm, E. (1998), “El presente como historia”, en Hobsbawm, E. Sobre la Historia. Barcelona: Crítica, pp. 230-241.
Kaës, R. (1991). El pacto denegativo en los conjuntos trans-subjetivos, Lo negativo, Buenos Aires, Amorror-tu.
Koselleck, R. (2001), Los estratos del tiempo: estudios sobre la historia, Barcelona, Paidós, 2001.
Levin, F. P. (2007), “El pasado reciente en la escuela, entre los dilemas de la historia y la memoria”, en Schujman, G. y Siede, I. (coords.), Ciudadanía para armar. Apuntes para la formación ética y política, Buenos Aires, Editorial Aique, pp. 157-178.
Magendzo-Kolstrein, A. y Toledo-Jofré, M. I. (2015), “Educación en derechos humanos: Estrategia pedagó-gica-didáctica centrada en la controversia”, en Revista Electrónica Educare, vol. 19, núm. 3, pp. 1-16.
Magendzo, A. (2002), “Derechos humanos y currículum escolar”, en Revista del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Vol. 36, 327-338.
Magendzo, A. (2009), “Ideas-fuerza y pensamiento de la educación en derechos humanos en Iberoamérica”, en A. Magendzo (edit.) Pensamiento e ideas fuerza de la educación en derechos humanos en Iberoa-mérica, Santiago de Chile, UNESCO/OEI/SM, pp. 4-25.
Mignone, E. (2006), Iglesia y dictadura. El papel de la Iglesia a la luz de sus relaciones con el régimen mili-tar, Buenos Aires, Colihue.
Moguillansky, R. (2005). “El pensamiento único y su relación con el narcisismo”, en Aperturas. Revista Inter-nacional de Psicoanálisis, núm. 21, pp. 1-20. Disponible en: www.aperturas.org/articulo.php?articulo=0000355
Raggio, S. (2004). “La enseñanza del pasado reciente. Hacer memoria y escribir la historia en el aula”, en Clío & Asociados. La Historia Enseñada, núm. 8, pp. 95-111
Robin, M. M. (2011), Declaración en el Segundo Juicio por Crímenes de Lesa Humanidad, Tribunal Oral Federal nº 1, Mendoza, 07/02/2011.
Robin, M. M. (Dir.) (2003). Film documental Escuadrones de la muerte. La escuela francesa. Título original: Escadrons de la mort: l’ecole française. Canal+ /Arte France.
Rodino, A. M. (2003) Educación para la vida en democracia: Contenidos y orientaciones metodológicas, San José de Costa Rica, Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
Roig, A. A. (1981), Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano, México, Fondo de Cultura Económica.
Roig, A. A. (1998), La universidad hacia la democracia. Bases doctrinarias e históricas para la constitución de una pedagogía participativa, Mendoza, EDIUNC.
Stake, R. (1998), Investigación con estudio de casos, Morata, Madrid.
Torres Santomé, J. (2011). La justicia curricular. El caballo de Troya de la cultura escolar. Madrid, Morata.
Traverso, E. (2007), “Historia y memoria. Notas sobre un debate”, en Franco, M. y Levin, F. (comps.), Histo-ria reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción, Buenos Aires, Paidós, pp. 67-96.
Valles, M. S. (1999), Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profe-sional, Madrid, Síntesis.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los/as autores/as mantienen el @copyright, concediendo a la revista el derecho de primera publicación.