Discursos de la discapacidad en las redes sociales: el caso de la quita de pensiones en Argentina
Palabras clave:
análisis del discurso/discourse analysis, modelo social/social model, discapacidad/disability, Modelo médico rehabilitador/rehabilitating medical model, redes sociales/social networksResumen
En junio de 2017, el gobierno nacional de la República Argentina comenzó a reducir el número de beneficiarios’ de pensiones por discapacidad. Esto generó un debate en la esfera pública digital en el que participaron diferentes actores políticos. A partir de este acontecimiento, El presente trabajo pretende describir, desde un enfoque crítico y cualitativo, los discursos que se construyeron y circularon respecto a dicha medida en la red social Facebook, con el fin de caracterizar los modelos de discapacidad presentes en los mismos, el entramado con otros discursos y las estrategias discursivas empleadas para fundamentar o buscar la adhesión a los diferentes posicionamientos políticos. Respecto a la producción de los datos, se empleó la investigación documental, haciendo foco en publicaciones y comentarios de la red social desde un muestreo intencional. En términos generales, se advirtió que los diferentes posicionamientos políticos reprodujeron discursos del modelo de prescindencia y médico rehabilitador que definen a la discapacidad como enfermedad, minusvalía, carga social, y un “problema individual”, a la vez que se entramaban con discursos del neo liberalismo y la eugenesia. También se hallaron discursos del modelo social que definen al colectivo de personas con discapacidad como sujetos de derecho, pero estos fueron producidos por el propio colectivo. Como estrategias discursivas relevantes se desplegaron la persuasión y la acusación-justificación, empleando mayoritariamente la construcción de valoraciones morales sobre los actores y las acciones.Citas
Arnoso Ferreiro, R. (2014). Recensión: evolución del concepto social de discapacidad intelectual. Revista electrónica de terapia ocupacional Galicia, (19). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4712635.pdf
Baquero Torres, M. I. (2015). Discapacidad: una construcción narrativa excluyente. Equidad & Desarrollo, (24), 165-183. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5278698.pdf
Bustos Martínez, L., De Santiago Ortega, P. P., Martínez Miró, M. A. y Rengifo Hidalgo, M. S. (2019). Discursos de odio: una epidemia que se propaga en la red. Estado de la cuestión sobre el racismo y la xenofobia en las redes sociales. Mediaciones Sociales, 18(1), 25-42: Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/MESO/article/download/64527/4564456551208/
Caran, G., Araujo, R. y Travieso, C. (2019). Identidad y comunicación interactiva en salud: el discurso de las personas con baja visión en las redes sociales. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud. 30(4). Recuperado de: https://arxiv.org/ftp/arxiv/papers/1906/1906.06545.pdf
Cayuela Sánchez, S. (2017). Hacia una biopolítica de las discapacidades: la cristalización de un dispositivo en el seno de la gubernamentalidad neoliberal. Eikasia: revista de filosofía, (75), 111-137. Recuperado de: http://www.revistadefilosofia.org/75-06.pdf
Colussi, M. (2018). Influencia del neoliberalismo en las nuevas generaciones. Educere, 22(72). Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/356/35656041016/html/index.html
Contino, A. (2013). Biopolíticas actuales en discapacidad: la estrategia de inclusión. Liberabit, 19(2). Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272013000200009
Drenkard, P. y Marchetti, V. (2012). “Qué ves cuando me ves…” Selección de imágenes de perfil de personas con discapacidad física en las redes sociales. Intersecciones en Comunicación, 6(6). Recuperado de: https://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/863/%e2%80%9cQu%c3%a9%20ves%20cuando%20me%20ves%e2%80%a6%e2%80%9d%20Selecci%c3%b3n%20de%20im%c3%a1genes%20de%20perfil%20de%20personas%20con%20discapacidad%20f%c3%adsica%20en%20las%20redes%20sociales%2c%20por%20Drenkard%2c%20Paula%20%20
Dubet, F (2015) ¿Por qué preferimos la desigualdad? (Aunque digamos lo contrario). Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Federación Argentina de instituciones de ciegos y ambliopes de Argentina, FAICA; Red por los Derechos de las Personas con discapacidad, REDI; Mesa de Trabajo en Discapacidad y DD.HH. de Cordoba, Observatorio en Salud Mental y DD.HH. de Cordoba (2018). Informe Alterno sobre la Situación de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Personas con Discapacidad, para el Comité de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Cordoba. Recuperado de: http://www.redi.org.ar/Documentos/Informes/Informe-Alterno-sobre-la-Situacion-de-los-Derechos-Economicos.pdf
Fernández Cid Enríquez, M. (2010). Medios de comunicación, conformación de imagen y construcción de sentido en relación a la discapacidad. Política y sociedad, 47(1), 105-113. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/download/POSO1010130105A/21696
Ferrante, C. (2014). Usos, posibilidades y dificultades del modelo social de la discapacidad. Revista Inclusiones, 1 (3), 31-55. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/292145162_Usos_posibilidades_y_dificultades_del_modelo_social_de_la_discapacidad
Foucault, M. (1978). La arqueología del saber. Argentina: Siglo Veintiuno Editores.
Foucault, M. (1998). Las palabras y las cosas. Argentina: Siglo XXI Editores.
Gomes Bernal, V. (2014). Análisis de la discapacidad desde una mirada crítica: Las aportaciones de las teorías feministas. Estudios Pedagógicos XL, (2), 391-407. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v40n2/art23.pdf
González Bonet, V. (2015). Buenas prácticas en comunicación y discapacidad. Informar con responsabilidad y respeto por la diversidad. Recuperado de: http://ciapat.org/biblioteca/pdf/1214-Manual_Buenas_practicas_en_comunicacion_y_discapacidad.pdf
Gramajo, M. y Lacuadra, C. (2017). ¿Educación Inclusiva? Avances, retrocesos y desafíos en la Universidad Nacional de Salta. V JORNADAS NACIONALES “DISCAPACIDAD Y DERECHOS. Bs. As. UBA
Heredia, M. y Campero, M. J. (2016) Participación y ciudadanía: reflexiones cotidianas. Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, Centro Cultural de la Cooperación. Buenos Aires.
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. (1997) Pensiones Decreto 432. Recuperado de: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/40000-44999/43325/norma.htm
Joly, E. (2007): La discapacidad: una construcción social al servicio de la economía, en Rumbos: impulsando accesibilidad. Recuperado de: http://www.rumbos.org.ar/discapacidad-una-construccion-social-al-servicio-de-la-economia-clase-facderuba.
López Mainieri, W. (2012): “Eugenesia y Discapacidad: ¿calidad de vida o genocidio?” Autonomía Personal, (7), pp. 36-49. Recuperado de: http://autonomiapersonal.imserso.es/InterPresent1/groups/revistas/documents/binario/rap7afondo.pdf
Oliver, M. (1990): “Disability and the Rise of Capitalism”. En The Politics of Disablement. London: The MacMillan Press.
Oliver, M. (1998). Una sociología de la discapacidad o una sociología discapacitada. En Barton, L. (Cord). Discapacidad y sociedad. Madrid: Morata.
ONU (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Nueva York: Organización de las Naciones Unidas (ONU). Recuperado de: https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
ONU (2017). Informe alternativo. Situación de las Personas con Discapacidad en Argentina 2013-2017. (32). Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Recuperado de: http://www.redi.org.ar/Documentos/Informes/Informe-alternativo-Argentina-2017/Informe-Alternativo-Argentina.pdf
Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid: Cinda.
Palacios, A. (2017). El modelo social de la discapacidad y su concepción como cuestión de Derechos Humanos. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 8 (1), 14-18. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/78154
Palacios, A. y Romañach, J. (2006): El modelo de la diversidad. La Bioética y los Derechos Humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional. Madrid: Diversitás Ediciones.
Pardo, N. (2013). Cómo hacer análisis crítico del discurso. Una perspectiva latinoamericana. Colombia: OPR-Digital.
Pecourt Gracia, J. (2015). La esfera pública digital y el activismo político. Política y Sociedad, 52(1), 75-98. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/download/45423/45677/
Portillo Fernández, J. (2018). Enfoques y límites del humorismo sobre discapacidad. Su verdadera cromática. Revista Española de Discapacidad, 6(2). Recuperado de: https://www.cedd.net/redis/index.php/redis/article/download/410/pdf_120/
Rodríguez Martínez, J. (2018). Una aproximación retórica a los memes de internet. Revista Signa, (27), 995-1021. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6364345.pdf
Salaverría, R. (2009) "Los medios de comunicación ante la convergencia digital", Actas del I Congreso Internacional de Ciberperiodismo y Web 2.0 (CD-Rom), Bilbao, 11-13 noviembre 2009. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
Seoane, J. (2011). ¿Qué es una persona con discapacidad? Ágora, 30(1), 143-161. Recuperado de: https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/7386/pg_144-163_agora30_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Solsona, D. (2017). Los imaginarios sociales de la discapacidad: La circulación de imágenes, rótulos y heteronomías en la región de Magallanes Chile. XXI Congreso Alas, Uruguay. Recuperado de: http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/5591/Imaginarios_sociales_de_la_discapacidad.pdf?sequence=1
Solsona, D. (2020). Teoría sociológica clásica y discapacidad: algunos apuntes para un diálogo en potencia. Revista Española de Discapacidad, 8(1), 7-24.
Testa, D. (2018). "¡Todavía estamos aquí!". Síndrome Pos-polio y activismo en la web. Clío & Asociados, (26), 138-149. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9085/pr.9085.pdf
Tomsa, R., López Lucas, J., Jenaro, C., Flores, N. y Ruiz, M. (2014). Actitudes hacia la discapacidad y redes sociales: algunas evidencias. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 597-604. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349851787064
Valencia, L. (2014): “Breve historia de las personas con discapacidad: de la opresión a la lucha por sus derechos”. Recuperado de: http://www.rebelion.org/docs/192745.pdf.
Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Editorial Síntesis.
Van Dijk, J. (2016). La cultura de la conectividad: una historia crítica de las redes sociales. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Van Dijk, T. (2005). Política, ideología y discurso. Quórum Académico, 2(2), 15-47. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1990/199016762002.pdf
Venturiello, M. P. (2017): “Políticas sociales en discapacidad: una aproximación desde las acciones del Estado en Argentina”. Revista Española de Discapacidad, 5 (2): 149-169.
Vergara Heidke, A. (2019). El discurso sobre la discapacidad: principales dimensiones dicotómicas. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 19(2), 93-110. Recuperado de: https://raled.comunidadaled.org/index.php/raled/article/download/382/303
Wodak, R. y Mayer, M. (2001) Métodos de Análisis Crítico del Discurso. Barcelona: Gedisa Editorial.
Zardel Jacobo, B. E. (2016): “La constitución o producción de la
subjetividad, del sujeto desde el psicoanálisis y del sujetado al
discurso de la «discapacidad»”. Childhood & Philosophy, 12 (24), pp. 309-341. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/5120/512055734006.pdf.
Baquero Torres, M. I. (2015). Discapacidad: una construcción narrativa excluyente. Equidad & Desarrollo, (24), 165-183. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5278698.pdf
Bustos Martínez, L., De Santiago Ortega, P. P., Martínez Miró, M. A. y Rengifo Hidalgo, M. S. (2019). Discursos de odio: una epidemia que se propaga en la red. Estado de la cuestión sobre el racismo y la xenofobia en las redes sociales. Mediaciones Sociales, 18(1), 25-42: Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/MESO/article/download/64527/4564456551208/
Caran, G., Araujo, R. y Travieso, C. (2019). Identidad y comunicación interactiva en salud: el discurso de las personas con baja visión en las redes sociales. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud. 30(4). Recuperado de: https://arxiv.org/ftp/arxiv/papers/1906/1906.06545.pdf
Cayuela Sánchez, S. (2017). Hacia una biopolítica de las discapacidades: la cristalización de un dispositivo en el seno de la gubernamentalidad neoliberal. Eikasia: revista de filosofía, (75), 111-137. Recuperado de: http://www.revistadefilosofia.org/75-06.pdf
Colussi, M. (2018). Influencia del neoliberalismo en las nuevas generaciones. Educere, 22(72). Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/356/35656041016/html/index.html
Contino, A. (2013). Biopolíticas actuales en discapacidad: la estrategia de inclusión. Liberabit, 19(2). Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272013000200009
Drenkard, P. y Marchetti, V. (2012). “Qué ves cuando me ves…” Selección de imágenes de perfil de personas con discapacidad física en las redes sociales. Intersecciones en Comunicación, 6(6). Recuperado de: https://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/863/%e2%80%9cQu%c3%a9%20ves%20cuando%20me%20ves%e2%80%a6%e2%80%9d%20Selecci%c3%b3n%20de%20im%c3%a1genes%20de%20perfil%20de%20personas%20con%20discapacidad%20f%c3%adsica%20en%20las%20redes%20sociales%2c%20por%20Drenkard%2c%20Paula%20%20
Dubet, F (2015) ¿Por qué preferimos la desigualdad? (Aunque digamos lo contrario). Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Federación Argentina de instituciones de ciegos y ambliopes de Argentina, FAICA; Red por los Derechos de las Personas con discapacidad, REDI; Mesa de Trabajo en Discapacidad y DD.HH. de Cordoba, Observatorio en Salud Mental y DD.HH. de Cordoba (2018). Informe Alterno sobre la Situación de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Personas con Discapacidad, para el Comité de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Cordoba. Recuperado de: http://www.redi.org.ar/Documentos/Informes/Informe-Alterno-sobre-la-Situacion-de-los-Derechos-Economicos.pdf
Fernández Cid Enríquez, M. (2010). Medios de comunicación, conformación de imagen y construcción de sentido en relación a la discapacidad. Política y sociedad, 47(1), 105-113. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/download/POSO1010130105A/21696
Ferrante, C. (2014). Usos, posibilidades y dificultades del modelo social de la discapacidad. Revista Inclusiones, 1 (3), 31-55. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/292145162_Usos_posibilidades_y_dificultades_del_modelo_social_de_la_discapacidad
Foucault, M. (1978). La arqueología del saber. Argentina: Siglo Veintiuno Editores.
Foucault, M. (1998). Las palabras y las cosas. Argentina: Siglo XXI Editores.
Gomes Bernal, V. (2014). Análisis de la discapacidad desde una mirada crítica: Las aportaciones de las teorías feministas. Estudios Pedagógicos XL, (2), 391-407. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v40n2/art23.pdf
González Bonet, V. (2015). Buenas prácticas en comunicación y discapacidad. Informar con responsabilidad y respeto por la diversidad. Recuperado de: http://ciapat.org/biblioteca/pdf/1214-Manual_Buenas_practicas_en_comunicacion_y_discapacidad.pdf
Gramajo, M. y Lacuadra, C. (2017). ¿Educación Inclusiva? Avances, retrocesos y desafíos en la Universidad Nacional de Salta. V JORNADAS NACIONALES “DISCAPACIDAD Y DERECHOS. Bs. As. UBA
Heredia, M. y Campero, M. J. (2016) Participación y ciudadanía: reflexiones cotidianas. Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, Centro Cultural de la Cooperación. Buenos Aires.
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. (1997) Pensiones Decreto 432. Recuperado de: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/40000-44999/43325/norma.htm
Joly, E. (2007): La discapacidad: una construcción social al servicio de la economía, en Rumbos: impulsando accesibilidad. Recuperado de: http://www.rumbos.org.ar/discapacidad-una-construccion-social-al-servicio-de-la-economia-clase-facderuba.
López Mainieri, W. (2012): “Eugenesia y Discapacidad: ¿calidad de vida o genocidio?” Autonomía Personal, (7), pp. 36-49. Recuperado de: http://autonomiapersonal.imserso.es/InterPresent1/groups/revistas/documents/binario/rap7afondo.pdf
Oliver, M. (1990): “Disability and the Rise of Capitalism”. En The Politics of Disablement. London: The MacMillan Press.
Oliver, M. (1998). Una sociología de la discapacidad o una sociología discapacitada. En Barton, L. (Cord). Discapacidad y sociedad. Madrid: Morata.
ONU (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Nueva York: Organización de las Naciones Unidas (ONU). Recuperado de: https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
ONU (2017). Informe alternativo. Situación de las Personas con Discapacidad en Argentina 2013-2017. (32). Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Recuperado de: http://www.redi.org.ar/Documentos/Informes/Informe-alternativo-Argentina-2017/Informe-Alternativo-Argentina.pdf
Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid: Cinda.
Palacios, A. (2017). El modelo social de la discapacidad y su concepción como cuestión de Derechos Humanos. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 8 (1), 14-18. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/78154
Palacios, A. y Romañach, J. (2006): El modelo de la diversidad. La Bioética y los Derechos Humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional. Madrid: Diversitás Ediciones.
Pardo, N. (2013). Cómo hacer análisis crítico del discurso. Una perspectiva latinoamericana. Colombia: OPR-Digital.
Pecourt Gracia, J. (2015). La esfera pública digital y el activismo político. Política y Sociedad, 52(1), 75-98. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/download/45423/45677/
Portillo Fernández, J. (2018). Enfoques y límites del humorismo sobre discapacidad. Su verdadera cromática. Revista Española de Discapacidad, 6(2). Recuperado de: https://www.cedd.net/redis/index.php/redis/article/download/410/pdf_120/
Rodríguez Martínez, J. (2018). Una aproximación retórica a los memes de internet. Revista Signa, (27), 995-1021. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6364345.pdf
Salaverría, R. (2009) "Los medios de comunicación ante la convergencia digital", Actas del I Congreso Internacional de Ciberperiodismo y Web 2.0 (CD-Rom), Bilbao, 11-13 noviembre 2009. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
Seoane, J. (2011). ¿Qué es una persona con discapacidad? Ágora, 30(1), 143-161. Recuperado de: https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/7386/pg_144-163_agora30_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Solsona, D. (2017). Los imaginarios sociales de la discapacidad: La circulación de imágenes, rótulos y heteronomías en la región de Magallanes Chile. XXI Congreso Alas, Uruguay. Recuperado de: http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/5591/Imaginarios_sociales_de_la_discapacidad.pdf?sequence=1
Solsona, D. (2020). Teoría sociológica clásica y discapacidad: algunos apuntes para un diálogo en potencia. Revista Española de Discapacidad, 8(1), 7-24.
Testa, D. (2018). "¡Todavía estamos aquí!". Síndrome Pos-polio y activismo en la web. Clío & Asociados, (26), 138-149. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9085/pr.9085.pdf
Tomsa, R., López Lucas, J., Jenaro, C., Flores, N. y Ruiz, M. (2014). Actitudes hacia la discapacidad y redes sociales: algunas evidencias. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 597-604. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349851787064
Valencia, L. (2014): “Breve historia de las personas con discapacidad: de la opresión a la lucha por sus derechos”. Recuperado de: http://www.rebelion.org/docs/192745.pdf.
Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Editorial Síntesis.
Van Dijk, J. (2016). La cultura de la conectividad: una historia crítica de las redes sociales. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Van Dijk, T. (2005). Política, ideología y discurso. Quórum Académico, 2(2), 15-47. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1990/199016762002.pdf
Venturiello, M. P. (2017): “Políticas sociales en discapacidad: una aproximación desde las acciones del Estado en Argentina”. Revista Española de Discapacidad, 5 (2): 149-169.
Vergara Heidke, A. (2019). El discurso sobre la discapacidad: principales dimensiones dicotómicas. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 19(2), 93-110. Recuperado de: https://raled.comunidadaled.org/index.php/raled/article/download/382/303
Wodak, R. y Mayer, M. (2001) Métodos de Análisis Crítico del Discurso. Barcelona: Gedisa Editorial.
Zardel Jacobo, B. E. (2016): “La constitución o producción de la
subjetividad, del sujeto desde el psicoanálisis y del sujetado al
discurso de la «discapacidad»”. Childhood & Philosophy, 12 (24), pp. 309-341. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/5120/512055734006.pdf.
Descargas
Publicado
2021-03-12
Número
Sección
MISCELÁNEA
Licencia
Los/as autores/as mantienen el @copyright, concediendo a la revista el derecho de primera publicación.