Matar al padre: una interpretación psicoanalítica de la violencia anticaciquil de un pueblo, navaluenga, 1977

Autores/as

  • Héctor Gil Rodríguez Universidad de las Islas Baleares

Palabras clave:

comunidad, violencia, horda primitiva, castigo, mundo rural

Resumen

En septiembre de 1977 se produjo en Navaluenga, un tranquilo municipio de unos dos mil habitantes situado en la provincia de Ávila (Castilla y León), un levantamiento popular por la venta de tierras comunales agrarias, originado durante una corrida de toros decepcionante. El sacrificio y la devoración colectiva de una de las reses, que representaba al regidor, fue la solución escogida por el pueblo para resarcir el agravio. Este artículo analiza aquellos hechos de violencia, utilizando algunos elementos de la teoría psicoanalítica freudiana del parricidio originario. La investigación se apoya en testimonios orales y diversas fuentes documentales que sirven de base para reconstruir los acontecimientos. Los resultados permiten reconocer los términos en que se produjo la democratización de determinadas zonas rurales del interior peninsular y, más allá, la impotencia de sus habitantes para trascender la autoridad patriarcal-patrimonial del poder caciquil.

Citas

Alcutén, A. (2006): “Cultivadores de democracia. Politización campesina y sindicalismo agrario progresista en España, 1970-1980”, Historia Agraria. Revista de Agricultura e historia rural, 38.
Aledo, A. (2008): “De la tierra al suelo: la transformación del paisaje y el nuevo turismo residencial”, Arbor, 729 (184).
Alonso, V. (1976): Crisis agrarias y luchas campesinas, 1970-1976, Madrid, Ayuso.
Andrés Gil, C. (2013): “Esas luchas pueblerinas”. Movilización política y conflicto social en el mundo rural republicano (La Rioja, 1930-1936)”, Ayer. Revista de Historia Contemporánea, 89 (1), pp. 93-119.
Añóver, Ó. (2009): Campesinos rebeldes. Las luchas del campesinado entre la modernización y la globalización, Madrid, Catarata.
Añóver, Ó. (2013), “La lucha por los montes. Conflicto y política en la Sierra de Cuenca durante la Restauración”, Historia Agraria. Revista de Agricultura e historia rural, 61.
Añóver, Ó. (2021): “Contiendas entre vecinos: formas de castigo y control en la España rural de la Restauración”, Millars. Espai i Història, 51.
Barbeta Viñas, M. (2019): “La sociopsicohermenéutica de los tipos sociolibidinales”, Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 45.
Barbeta Viñas, M. (2020): “Más allá del amor y la muerte: relaciones entre sociología del consumo y psicoanálisis”, en Estudios sociales sobre el consumo, L. E. Alonso Benito, C. Fernández Rodríguez y R. Ibáñez Rojo, Eds., Centro de Investigaciones Sociológicas.
Baumestier, M. (1996): Campesinos sin tierra. Supervivencia y resistencia en Extremadura (1800-1923), Madrid, Ministerio de Agricultura.
Braunstein, N., B. Fuks y C. Basualdo (2013): Freud: a cien años de Tótem y Tabú (1913-2013), México, Siglo XXI Editores.
Campos, N. (2005): “La sustitución en los ritos de sacrificio”, Gazeta de Antropología, 21.
Chauvaud, F. y J-L. Mayaud (2005): Les violences rurales au quotidien, París, La Boutique de l´Histoire.
Cobo, F. y M. Fuentes (2011): “Los comunistas, la democracia y el campo. El “asamblearismo campesino” y la difusión de valores democráticos entre la sociedad rural, 1962-1975, en La España rural, siglos XIX y XX, T. Ortega López y F. Cobo, Eds., Comares.
Corbin, A. (1995): Les village des “caníbales”, París, Flamarion.
Cruz Artacho, S. (2001): “El “hermano pobre” de la historia social española. Algunas consideraciones sobre el conflicto campesino en la Historia Contemporánea”, en Historia social y ciencias sociales, S. Castillo y R. Fernández, Coords., Milenio Actas.
Davies, N. (1975): “The rites of violence”, Society and Culture in Early Modern France: eight essay.
Del Valle Calzado, Á. R. (2016): “Estrategias y actitudes del poder local ante la privatización de las tierras concejiles en la España interior (Ciudad Real, 1855-1910)”, Historia Agraria. Revista de Agricultura e historia rural, 69.
Delgado, M. (2003): “Tiempo e identidad. La representación festiva de la comunidad y sus ritmos, Zainak, 26.
Delgado, M. (2008): “Las instituciones atroces. Turbas rituales y violencia iconoclasta en la España contemporánea”, en Cultura y violencia, P. Lanceros y V. de Francisco Díez, Eds., Círculo de Bellas Artes.
Delgado, M. (2015): “Culto y profanación de la Santa Duda de Ivorra (La Segarra, Lleida)”, Revista de Dialectología y tradiciones populares, 70 (2).
Desmonde, W. (1952): “The bullfight as a religious ritual”, Imago, 9.
Douville, O. (2015): “La recepción de Tótem y Tabú por parte de los antropólogos, ¿un debate aún vigente?, Figures de la psychanalyse, vol. 29 (1).
Figlio, K. (2018): “A psychoanalytic view of qualitative methodology. Observing the elemental psychic world in social processes”, en Methods of Research into the unconscious. Appliyng Psychoa¬nalytic ideas for Social Science, K. Stamenova y R. Hinselwood, Eds., Routledge.
Freud, S. (2020): Tótem y Tabú, Madrid, Alianza Editorial.
Fuentealba-Carrasco, P., E. Figueroa-Silva, M. Verónica Strocchi, M. Ester Espinoza y R. Pulgar-Castro (2021): “La experiencia trans a través de la lectura de La metamorfosis de Kafka. Una interpretación metafórica desde las ciencias sociales”, Revista Austral de Ciencias Sociales, 41, pp. 7-27.
Furth, H. (1992): El conocimiento como deseo. Un ensayo sobre Freud y Piaget, Madrid, Alianza.
Geertz, C. (1973): La interpretación de las culturas, Barcelona, Gedisa.
Gómez Pin, V. (2005): “Tauromaquia e interpretación freudiana del origen de la fiesta”, Revista de estudios taurinos, 19-20.
Gónzalez Madrid, D. y Martín, Ó. (2009): “In movement: New players en in the construction of democracy in Spain, 1962-1977”, Political Power and Social Theory, 20.
Graulich, M. (1990): Mitos y rituales del México Antiguo, Madrid, Colegio Universidad/Ediciones Istmo.
Hernández, C. y G. Román Ruiz (2019): “Maestros de democracia con sotana. Los párrocos rurales y la construcción de la sociedad civil durante el tardofranquismo en la España meridional”, Bulletin of Spanish Studies: Hispanic Studies and Research on Spain, Portugal and Latin America, 4 (96).
Herrera, A. (2009): “Otra lectura de la Transición es posible”: la democratización del mundo rural (1975-1982)”, Ayer, 74.
Herrera, A. y J. Markoff, (2013): “Democracia y mundo rural en España”, Ayer, 89 (1).
Herrera, A., M. González de Molina, S. Cruz Artacho y F. Acosta (2012): “Propuesta para una reinterpretación de la historia de Andalucía: recuperando la memoria democrática”, Ayer, 85.
Hervés S., H. Fernández González, Á. Fernández Prieto, A. Artiaga Rego y J. Balboa López (1997): “Resistencia y organización. La conflictividad rural en Galicia desde la crisis del Antiguo Régimen al franquismo”, Noticiario de Historia Agraria, 13.
Hobsbawm, E. J. (2001): Rebeldes primitivos. Estudios sobre las formas arcaicas de los movimientos sociales en los siglos XIX y XX, Barcelona, Crítica.
Lahire, B. (2012): Monde pluriel. Penser l´unité des sciences sociales, París, Seuil.
Lanero, D. y A. Míguez (2013): “¿Lejos de la apatía? Politización y movimientos sociales en la España rural del final del franquismo y la Transición (1968-1982): un estado de la cuestión”, en Por surcos y calles. Movilización social e identidades en Galicia y País Vasco (1968-1980), D. Lanero, Ed., Catarata.
León, M. (2013): “Tabú, ambivalencia y enemigo. Reflexiones sobre la guerra y el poder a partir de Tótem y Tabú”, Intersubjetivo, 13 (1), Instituto Quipú.
Long, S. y M. Harney (2013): “The associative unconscious”, en Socio-analytic Methods, S. Long, Coord., Karnac.
Malefakis, E. (1971): Reforma agraria y revolución campesina en la España del siglo XX, Barcelona, Ariel.
Malinowski, B. (2013): Edipo destronado. Sexo y represión en las sociedades primitivas, Madrid, Errata Naturae.
Marinas, J. M. (2005): “La ampliación de un mito: el Edipo político”, Trama y Fondo: revista de cultura, 40.
Martín, Ó. J. (2016): “Un deprimido trozo de España”: la lucha por la democracia en una provincia subdesarrollada”, en La transición se hizo en los pueblos: el caso de la provincia de Albacete, M. Heras Ortiz, Coord., Biblioteca Nueva.
Martín, Ó. J. (2008): A tientas con la democracia: movilización, actitudes y cambio en la provincia de Albacete, 1966-1977, Madrid, Catarata.
Navaluenga, nuevo Fuenteovejuna. La rebelión de un pueblo contra sus caciques (1977): Posible, pp. 31-37.
Nicolás, M. E. (2007): “La Transición se hizo en los pueblos: la vida política en Murcia (1968-1977)”, en Historia de la Transición en España: los inicios del proceso democratizador, R. Queirosa-Cheyrouze Muñoz, Coord., Biblioteca Nueva.
Ortega Santos, A. (2012): “El comunal imaginado. De la transición en los usos de la propiedad comunal en el siglo XX, Güejar Sierra, Granada”, Historia Agraria. Revista de Agricultura e historia rural, 58.
Paniagua, C. (1992): “Bullfight: The torero”, Int. Rev. Psychoanal., 19.
Paniagua, C. (1994): “Bullfight: the afiction”, Psychoanal. Quarterly, 63.
Paniagua, C. (2008): “Psicología de la afición taurina”, Ars Medica. Revista de Humanidades, 2.
Pitt-Rivers, J. (1971): Los hombres de la sierra, Barcelona, Grijalbo.
Redondo Cardeñoso, J. Á. (2011): “Violencia y culturas juveniles masculinas en la sociedad rural de principios del siglo XX: la Tierra de Campos”, Cuadernos de Historia Contemporánea, 33.
Redondo Cardeñoso, J. Á. (2011): Protesta y violencia de los campesinos castellano-leoneses. La Tierra de Campos (1900-1923), Tesis doctoral, Valladolid, Universidad de Valladolid.
Redondo Cardeñoso, J. Á. (2012): “Conflictividad social en una comunidad rural castellano-leonesa de principios del siglo XX: Paredes de Nava”, en No es país para jóvenes, A., Ibarra Aguirre Gabiria, Coord., Universidad del País Vasco.
Redondo Cardeñoso, J. Á. (2020): “Justicia para el campo”. Conflictos agrarios en la provincia de Valladolid durante la Transición (1975-1980)”, Investigaciones Históricas. Época moderna y contemporánea, 40.
Redondo Cardeñoso, J. Á. (2020): “Lluvia de siglas en el campo: el sindicalismo agrario en la provincia de Valladolid durante la Transición (1975-1980)”, Historia y política: ideas, procesos y movimientos sociales, 44.
Rodríguez, E. (2015): Por qué fracasó la democracia en España, Madrid, Traficantes de Sueños.
Róheim, G. (1941): “Mito y Leyenda”, The American imago, 2.
Róheim, G. (1973): “Psicoanálisis y antropología”, en Psicoanálisis y ciencias sociales, H. Ruitnebeek, Coord., Fondo de Cultura Económica.
Román Ruiz, G. (2019), “Escuelas de democracia”: el tajo y la parroquia como espacios cotidianos de conflictividad durante el franquismo final en el campo altoandaluz”, Historia Agraria. Revista de Agricultura e historia rural, 79.
Romero de Solís, P. (2015): Ritos y símbolos en la tauromaquia: en torno a la antropología de Julian Pitt-Rivers, Madrid, Ediciones Bellaterra.
Romero de Solís, P. y G. Steingress (2005): “Una muerte ritual. Introducción a tauromaquia y psicoanálisis”, Revista de estudios taurinos, 19-20.
Roudinesco, E. (2016): Sigmund Freud en su tiempo y en el nuestro, Barcelona, Editorial Debate.
Rozitchner, L. (2003): Freud y el problema del poder, Buenos Aires, Lozada.
Rudé, G. (2009): La multitud en la historia. Los disturbios populares en Francia e Inglaterra, 1730-1848, Madrid, Siglo XXI.
Ruiz, J. I. (1993): Organización política y económica de la Orden de Santiago en el siglo XVIII (los hombres, la economía y las instituciones), Ciudad Real, Diputación Provincial de Ciudad Real.
San Román, M. y T. Pérez Delgado (1994): “Sindicalismo y Transición política en España”, Ayer, 15.
Sánchez Gómez, M. Á. (1999): “Las fiestas, escuela de vida la vida”, en Las fiestas. De la antropología a la historia y la etnografía, Alonso Ponga, J. L., Coord., Centro de Cultura Tradicional.
Sanz, J. (2017): “Presentación”, en Las luchas por las libertades y la reconquista de la democracia en España (dossier), Nuestra Historia, J. Sanz, Coord., 3.
Sastre, C. (1997): “La transición política en España: una sociedad desmovilizada”, Revista Internacional de Sociología, 80.
Schindler, N. (1996): “Los guardines del desorden. Rituales de la cultura juvenil en los albores de la era moderna”, en Historia de los jóvenes. De la Antigüedad a la Edad Moderna, G. Levi y J. C., Schmitt, Coords., Taurus.
Shubert, A. (1999): A las cinco de la tarde. Una historia social del toreo, Madrid, Turner.
Thompson, E. P. (2000): Costumbres en Común, Barcelona, Crítica.
Todo Navaluenga se responsabiliza ante el gobernador civil (1977): El País.
Troitiño Vinuesa, M. Á. (1990): “El plan especial de protección y regulación de recursos en el área de Gredos”, Ería: Revista cuatrimestral de Geografía, 27.
Tuñón de Lara, M. (1978): Luchas obreras y campesinas en la Andalucía del siglo XX. Jaén (1971-1920). Sevilla (1930-1932), Madrid, Siglo XXI.
Una manifestación popular en Navaluenga hace dimitir al Ayuntamiento (1934): Ahora, p. 19.
Waelder, R. (1965): Psychoanalytic Avenues to Art, Nueva York, Int. Univ. Press.
Williams, R. H. (2004): “The cultural context of collective action: constraints, opportunities and the simbolic life of social movements, en The blackwell companion to social movements, D., Snow, S., Soule y K. Hanspeter, Eds., Blackwell Publishing.

Publicado

2024-02-08