Riesgo/peligro, al servicio de la Salud y Seguridad Pública

Autores/as

  • Mª Guadalupe Alvear Galindo Universidad Nacional Autónoma de México

Palabras clave:

Public health; Public security; Risk approach; Violence, Prevention

Resumen

El propósito de este trabajo es reflexionar sobre cómo la violencia como problema de salud pública ha sido asumida por el Estado no desde la seguridad social, sino desde la seguridad pública y, en particular desde un enfoque del riesgo que no sólo se ha mostrado insuficiente para atender el grave problema que significa la violencia como problema social, sino incluso ha sido señalado como un factor contraproducente en la procuración de su erradicación. Se advierte como la salud pública y la seguridad pública al servirse del enfoque de riesgo para entender el problema de la violencia y explicarlo a través de conductas tipificadas como “riesgosas”  trasladadas hacia grupos considerados de riesgo, justifican con ello las políticas de seguridad pública que promueven la presencia de elementos policiacos y militares en el territorio, y contribuyen a invisibilizar otras formas de violencia como la económica o la violencia de Estado. Elementos que justifican permanencia de un “estado de excepción”. 

Citas

Almeida Filho Naomar, et al (2009): “Riesgo: concepto básico de la epidemiología”, Salud Colectiva, 5(3),pp.323-44. [citado 22 Marzo 2023].. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73111844003

Artículo 19 A.C. “Periodistas asesinados en México, en relación con su labor informativa” Disponible en: https://articulo19.org/periodistasasesinados/

Banegas J, et al (2000): “Popper y el problema de la inducción en epidemiología”, Esp Salud Pública,74(4),pp. 327-339. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272000000400003

Benítez R y Aguayo S (2017): Atlas de la Seguridad y la Defensa de México. 1ª ed. México: Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República; 2017. 504 p.

Butler, J (2011): “Marcos de Guerra: las vidas lloradas”. España: Paidós SAICF;.

Castillo Salgado C (1999): “Manual sobre el enfoque de riesgo en la atención maternoinfantil” ,Washington DC: OPS, pp. 13,22. Disponible en: iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/3128

De Giorgi A (2005): “Tolerancia cero. Estrategias y prácticas de la sociedad de control”. 1ª ed. España: VIRUS editorial;. 183 p.

Cossarini P (2013): “Deconstruir la seguridad: relaciones internacionales y pensamiento político”. Relac. Int. (2), pp.155-162. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4334732

García Acosta V (2005): “El riesgo como construcción social y la construcción social de riesgos”. Desacatos. (19),pp. 11-24. Disponible en: 2005. http://www.scielo.org.mx/pdf/desacatos/n19/n19a2.pdf

Giena Andrea (2012): “Necropolítica: Los aportes de Mbembe para entender la violencia contemporánea” En: Necropolítica, violencia y excepción en América Latina . Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 1, pp.11-31. Disponible en: https://es.scribd.com/document/252957474/Andrea-Ivana-Gigena-Necropolitica-argentina

González F (2018): “Geografía Y Violencia. Una Aproximación Conceptual Al Fundamento Espacial De La Violencia” Estructural. 1ª ed. México: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. 77 p.

González G, et al (2012): “Mortalidad por homicidios en México: tendencias, variaciones socio-geográficas y factores asociados”. Ciênc Saúde Coletiva (12) pp.3195-3208. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/csc/v17n12/05.pdf

Herrera C, et al (2006): “Entre la negación y la impotencia: prestadores de servicios de salud ante la violencia contra las mujeres en México”. Salud Pública Méx. 48 (1), pp.S259-S267. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342006000800006

8- Helge O (1998): “Is imposing risk awareness cultural imperialism?” Soc. Sci. Med. 47(9), pp.1155-1159. Disponible en: https://ac.els-cdn.com/S0277953698001877/1-s2.0-S0277953698001877-main.pdf?_tid=65ff95ce-85c1-4032-8a151211d0ebb6e6&acdnat=1544731296_28315507acc9433877c6d5f9cb5925ff

Inclán I (2018): “Violencia y diseño de territorios. La relación negada de la economía contemporánea en América Latina”. De Raíz Diversa 5(9), pp.21-42. Disponible en: http://latinoamericanos.posgrado.unam.mx/publicaciones/deraizdiversa/no.9/02.pdf

INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2019): “Mortalidad. Conjunto de datos: Defunciones por homicidios” México: Consulta interactiva de datos Disponible en: https://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/consulta/general_ver4/MDXQueryDatos.asp?proy

Klevens J y Montoya E (2003): “Un Abordaje de la Violencia desde la Salud Pública: el Proyecto de Prevención Temprana en Medellín”. Rev. Salud Pública. 5(1), pp.24-39. Disponible en: http://bdigital.unal.edu.co/21875/1/18404-61513-1-PB.pdf

Krug E (2003): “Informe mundial sobre la violencia y la salud”. Washington DC: OPS. pp.3 Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/112670/9275315884_spa.pdf;jsessionid=1353DB2ED4F0B646AF5E386D00C8B2B1?sequence=1

Medina Mora E, et al (2001): “Del siglo XX al tercer milenio. Las adicciones y la salud pública: drogas, alcohol y sociedad. Salud Mental” 24(4), pp.3-19. Disponible en: http://www.inprf-cd.gob.mx/pdf/sm2404/sm240403.pdf

Márquez Covarrubias H (2015): “La razón criminal del narcocapitalismo”. Rev Observatorio del Desarrollo. (14), pp.32-46. Disponible en: https://www.estudiosdeldesarrollo.mx/observatorio/ob14/4.pdf


Neocleous M (2016): “La lógica de la pacificación: Guerra-política-acumulación”. Athenea Digital. 16(1), pp.9-22. Disponible en: https://atheneadigital.net/article/view/v16-n1-neocleous

OMS. Organización Mundial de la Salud (1996): WHA 49.25 Prevención de la violencia: una prioridad de salud pública. En: 49ª Asamblea Mundial de la Salud; 1996 Mayo 20-25; Ginebra, Suiza. OMS.

OMS. Organización Mundial de la Salud (2015): “Clasificación Internacional de Enfermedades-10 Washington” DC: OPS. https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2016/2016-cha-cie-10-10ma-revision.pdf

Open Society Justice Initiative (2016): “Atrocidades innegables. Confrontando crímenes de lesa humanidad en México” [2ª ed. Nueva York: Open Society Foundations. Disponible en: https://www.justiceinitiative.org/uploads/5d386d17-57aa-4b74-b896-43883af55574/undeniable-atrocities-esp-2nd-edition.pdf

Rendón Cárdenas et al (2014): “Prevención social de la violencia y la delincuencia. Herramientas para el desarrollo de estrategias de intervención”. Ciudad de México: Segob-Inacipe, pp. 91.

Rovira G (2013): “Activismo mediático y criminalización de la protesta: medios y movimientos sociales en México”. CONVERGENCIA. 20(61), pp.35-60. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10524674002

Salinas Araya, A (2013): “Economía política y biopoder. Foucault en Río de Janeiro 1973-1974 Fragmentos de filosofía” (11), pp. 77-98. Disponible en: http://institucional.us.es/revistas/fragmentos/11/art_4.pdf

SESNSP. Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (2019): “Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas”. México: SESNSP. Disponible en: https://www.gob.mx/sesnsp/acciones-y-programas/registro-nacional-de-datos-de-personas-extraviadas-o-desaparecidas-rnped

SSP. Secretaría de Seguridad Pública. Subsecretaría de prevención y participación ciudadana (2012): “Modelo de prevención social del delito.” México. Disponible en: http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/80F4C63CAE878AA505257B21005C3B28/$FILE/http___www.ssp.gob.pdf

Silva L (2005): “Una Ceremonia Estadística para Identificar Factores de Riesgo”. Salud Colectiva 1(3), pp.309-22. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2511294.pdf

Skolbekken J (1995): “The risk epidemic in medical journals”. Soc. Sci. Med. [Internet40(3), pp.291-305. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/027795369400262R?via%3Dihub

Soberón, G et al (2003): “La violencia como un grave problema de salud pública”, Caleidoscopio de la salud. pp. 57-67. Disponible en: http://funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2013/08/03LaViolenciaGraveProblema-Caleidoscopio.pdf

Tinessa G (2010): “Marginados, minorías e inmigrantes: criminalización de la pobreza y encarcelamiento masivo en las sociedades capitalistas avanzadas”. En: Miradas en Movimiento (3), pp.39-68. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3182935.pdf

Torrente D et al (2001): “La seguridad como construcción social. Análisis del caso de las estaciones de servicio de Cataluña”.[España: Universidad de Barcelona, pp.38 Disponible en: http://www.jmcprl.net/publicaciones/f04/files/3%20SEGURIDAD%20GASOLINERAS.PDF

Urteaga E y Eizagirre A (2013): “La construcción social del riesgo”. EMPIRA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales (25), pp. 147-70. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2971/297125768006.pdf

Wacquant L. (2001): Parias Urbanos. 1ª ed. Argentina: Manantial. 44 p.

Publicado

2024-02-08