La discapacidad como diversidad funcional: imágenes de una construcción social

Autores/as

  • Susana Rodríguez Díaz Centro Universitario de Tecnología y Arte Digital
  • Raquel Sánchez Padilla Universidad Católica de Valencia
  • Miguel A. V. Ferreira Universidad Complutense de Madrid / Universidad de Murcia

Palabras clave:

imágenes de la diversidad funcional; emociones; modelos de la discapacidad; activismo; bioética; héroe salvador

Resumen

El Movimiento de Vida Independiente español ha acuñado el concepto Diversidad Funcional (FD) en sustitución del de Discapacidad para señalar que lo que les configura como colectivo nada tiene que ver con cuestiones relativas a la capacidad –al ser esta una categoría social que, como tal, depende del contexto histórico y cultual- sino a las barreras que encuentran para su inclusión social. Su particular forma de ser y estar en el mundo, su específica forma de “funcionar”, no ha sido tenida en cuenta, y, en consecuencia, el problema real es su discriminación. Frente a esta discriminación, las personas con diversidad funcional (PFD) llevan décadas luchando y cuestionando los modelos desde los que se juzgan su realidad vital y el valor mismo de su existencia.Estos mismos modelos o miradas hacia la diversidad funcional articulan los relatos en el mundo de las series y películas de ficción. Así, encontramos personajes en los que se reproduce el discurso capacitista que violenta cada día a las personas con DF, son personajes cuasi-humanos porque les falta “algo” para ser verdaderamente humanos. En el extremo opuesto narrativo, encontramos personajes que se desarrollan como seres que están más allá de lo humano, héroes cuya diferencia puede llegar a ser el único recurso frente a situaciones muy adversas. Finalmente, y aún de forma emergente, encontramos algunos ejemplos de personajes con DF que son contados sencillamente como una de las muchas formas de ser persona humana, donde su diversidad entronca con un discurso alineado con los derechos humanos y la dignidad intrínseca de todos y cada uno de los seres humanos posibles. Analizamos algunas de estas imágenes de la construcción social de la DF.

Próxima publicación de la veríon en inglés

Citas

Aguado, A., y Alcedo, M. A. (1991): «Tratamiento de la discapacidad en la prensa asturiana». Psicothema, 3(1) pp. 175-198.

Aguiar Perera, M. V.; Marchena Gómez, R.; Cuesta Suárez, H. (2014): «Imágenes en la prensa escrita y discapacidad». Comunicación y Pedagogía: nuevas tecnologías y recursos didácticos, 279-280; pp. 43-49

Alegre, 0. M. (2003). La discapacidad en el cine. Santa Cruz de Tenerife, Octaedro.

Aubenque, P. (1999): La prudencia en Aristóteles. Barcelona, Crítica.

Badía Corbella, M. (2010): «La imagen de la discapacidad en el cine¿ Rompiendo estereotipos?». Revista de medicina y cine 6(2); pp. 38-39. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3672024&orden=300745&info=link

Bourdieu, P. (1991): El sentido práctico. Madrid, Taurus.

Bourdieu, P. (1997): Razones prácticas: sobre la teoría de la acción. Barcelona, Anagrama.

Bourdieu, P. (1999): «El conocimiento por cuerpos», en P. Bourdieu: Meditaciones Pascalianas. Barcelona, Anagrama; pp. 171-214.

Cano Esteban, A.; Ferreira, M. A. V. (2017): «La distopía zombi: ¿una discapacitación generalizada?», en: M. Urraco Solanilla; M. Baelo Álvarez (coords.): Mundos Z: sociologías del género zombi, Madrid, Catarata.

Cassirer, E. (1963): Antropología filosófica: introducción a una filosofía de la cultura. México, Fondo de Cultura Económica.

Celeiro Álvarez, L. (2005): «Literatura e discapacidade», Maremagnum: 9; pp. 61-74. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3189595

Díaz Balado, A. (2011): «O estigma na discapacidad: reflexo e evolución na literatura e na publicidade». Maremagnum 15: pp. 115-122. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3778040

Estrada, J. (2003). «El cine y la discapacidad». En Marcha 35; pp. 20-25.

Ferreira, M. A. V.; Cano Esteban, A. (2017): «Pero… ¿qué es un zombi?: todos somos zombies», Nómadas: revista crítica de ciencias sociales y jurídicas 51(2).

Hartwing, S. (2018). Introducción: representar la diversidad. En Checa, J. y Hartwing, S. ¿Discapacidad? Literatura, teatro y cine hispánicos vistos desde los disability studies. 7-24. Berlín et al.: Peter Lang.

Ibáñez, J. (1985): Del algoritmo al sujeto. Madrid, siglo XXI.

Illouz, E. (2012): Intimidades congeladas: las emociones en el capitalismo. Madrid-Buenos Aires, Katz.

Jiménez Acevedo, L. A. (2017): La discapacidad en el cine en . Madrid, Fundación ONCE: https://dialnet.unirioja.es/descarga/libro/699223.pdf

Martínez-Salanova Sánchez, E. (2017) Cine y discapacidad en el cine. Del aislamiento a la inclusión». Making of: cuadernos de cine y educación, pp. 132-133

Monjas, M.; Arranz, F. (2005): L«as personas con discapacidad en el cine», Revista española sobre discapacidad intelectual 36(1), pp. 13-29: https://sid-inico.usal.es/idocs/F8/ART7026/articulos2.pdf

Palacios, A. y Romañach, J. (2006). El modelo de la diversidad. La bioética y los derechos humanos como herramienta para alcanzar la plena dignidad en la FD. Diversitas ediciones.

Peláez, A., Martínez, B., Leonhardt, M. (2009). Maternidad y Discapacidad. Madrid: CERMI y Barclays.

Rodríguez Díaz, S. y Cano Esteban, A. (coords.) (2015): Discapacidad y políticas públicas. La experiencia real de los jóvenes con discapacidad en España. Madrid, Catarata.

Romañach, J. y Lobato, M. (2009). Diversidad Funcional, nuevo término para la lucha por la dignidad en la diversidad del ser humano. (en línea). http://forovidaindependiente.org/diversidad-funcional-nuevo-termino-para-la-lucha-por-la-dignidad-en-la-diversidad-del-ser-humano/

Weber, M. (1993). “Conceptos sociológicos fundamentales”, en M. Weber: Economía y Sociedad: esbozo de una sociología comprensiva. ,Madrid, Fonco de Cultura Económica; pgs. 5-45.

Publicado

2024-02-08 — Actualizado el 2024-08-16

Versiones