Estudios críticos de la discapacidad y neurodiversidad: desviaciones/imaginaciones analítico-metodológicas
Palabras clave:
epistemología; estudios críticos de la discapacidad; déficit metodológico; neurodiversidad; acción política.Resumen
En este trabajo exploro algunos de los principales atributos que permiten estudiar académicamente a los estudios de la discapacidad en términos de un falso problema. Lo que les interesa a los estudios críticos de la discapacidad es cómo lograr habitar diversos métodos a objeto de deshacer los dominios normativos del saber al que nos conducen. El método empleado para la construcción del presente ensayo, ha sido el de revisión documental crítica. El trabajo concluye que, una de las advertencias más significativas a las que nos conducen los modelos explicativos de la discapacidad, es su incapacidad filosófica, ideológica y epistémica para ofrecer una alternativa radical para desestabilizar las tendencias incapacitantes –aún en uso– propias de la sociedad moderna, las que, ha sido invisibilizadas y/o discutidas con escasa pertinencia contextual. El problema de los estudios críticos de la discapacidad es múltiple. Exige, por un lado, reconocer el marcado déficit metodológico que afecta a sus prácticas de investigación, así como, el círculo de reproducción epistemológico que nutre e informa los hábitos de pensamiento de sus practicantes, los que, posicionan sus objetos de análisis a través de paradigma biopolítico de derechos.
Citas
Barnes, E. (2009). Disability, minority, and difference. Journal of Applied Philosophy, 26(4), 337–355.
Barnes, C. (2012). Disability Studies: what’s the point? Recuperado el 22 de febrero de 2024 de: https://disability-studies.leeds.ac.uk/wp-content/uploads/sites/40/library/Barnes-Whats-the-point.pdf
Barton, (2010). Discapacidad y sociedad. Madrid: Morata.
Bertilsdotter, H., Chown, N. & Stenning, A. (2020). Neurodiversity Studies. A New Critical Paradigm. London: Routledge.
Chapman, R. (2020). “Neurodiversity, disability, wellbeing”; en: Bertilsdotter, H., Chown, N. & Stenning, A. (Edts.). Neurodiversity Studies. A New Critical Paradigm. (pp.57-72). London: Routledge.
Ferguson, Ph. & Nusbaum, E. (2012). Disability Studies: What Is It and What Difference Does It Make? Research & Practice for Persons with Severe Disabilities, Vol. 37, No. 2, 70-80.
Garland-Thomson, R. (2012). The case for conserving disability. Bioethical Inquiry, 9, 339– 355.
Gilson, E. C. (2014). The Ethics of Vulnerability: A Feminist Analysis of Social Life and Practice. New York: Routledge.
Goodley, D. (2013). Dis/ability Studies: Theorising Disablism and Ableism. London: Routledge.
Goodley, D., Lawthom, R., Liddiard, K. & Runswick-Cole, K. (2019). Provocations for Critical Disability Studies. Disability & Society, 1-26. DOI: 10.1080/09687599.2019.1566889
Foucault, M. (1997). “Polemics, politics and problematizations: An interview with Michel Foucault”; en: Rabinow, P. (Ed.). Ethics: Subjectivity and Truth. (pp.111–133). New York: The New Press.
Flick, U. (1998). Introducción a la Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.
Hill Collins, P. (2019). Intersectionality as Critical Social Theory. Nueva York, Estados Unidos: Duke University Press.
Jaarsma, A. S. (2017). Kierkegaard after the Genome: Science, Existence and Belief in This World. New York, NY: Palgrave Macmillan.
Jaarsma, A. S. (2020). Critical disability studies and the problem of method. Recuperado el 12 de noviembre de 2023 de: https://www.taylorfrancis.com/chapters/edit/10.4324/9780429199776-3/critical-disability-studies-problem-method-ada-jaarsma
Lazzarato, M. (2010). Multiplicity, Totality and Politics. Recuperado el 23 de febrero de 2024 de: https://www.parrhesiajournal.org/parrhesia09/parrhesia09_lazzarato.pdf
Mouffe, Ch. (2007). En torno a lo político. Buenos Aires: FCE.
Ocampo, A. (2021). Ontología de la educación inclusiva: devenires neo-materialistas. Revista Educação, 46(1), 1-22.
Ocampo, A. (2022). La educación inclusiva como dispositivo heurístico. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, núm. 16, 159-176.
Ocampo, A. (2023). Epistemología de la educación inclusiva o la pregunta por sus dilemas de definición. Escritos, 31(66), 144-61.
Price, M. (2011). Mad at School: Rhetorics of Mental Disability and Academic Life. Ann Arbor. MI: University of Michigan Press.
Soto, A. (2014). Jacques Rancière, desajustes metodológicos en el tratamiento de las imágenes. Aisthe, Vol. 7, nº 12, 35-51.
Soto, A. (2020a). La performatividad de las imágenes. Santiago: Metales Pesados.
Sharma, N. (2019). “Strategic Anti- Essentialism: Decolonizing Decolonization”; en: McKittrick, K. (Ed.). Sylvia Wynter: on being human as praxis. (pp.164-182). Durham: Duke University Press.
Shildrick, M. (2012). “Critical Disability Studies: Rethinking the Conventions for the Age of Postmodernity”; en: Watson, N., Roulstone, A. & Thomas, C. (Eds). Routledge Handbook of Disability Studies. (pp.30–41). London: Routledge.
Shildrick, M. (2009). Queering Performativity: Disability after Deleuze. SCAN: Journal of Media Arts Culture, 1 (3), 1–6.
Spivak, G. (1988). ¿Puede hablar el subalterno? Recuperado el 23 de octubre de 2023 de: https://www.redalyc.org/pdf/1050/105018181010.pdf
Wynter, S. (1991). Tras el hombre", su última palabra: sobre el posmodernismo, Les Damnes y el principio sociogénico. Recuperado el 01 de diciembre de 2023 de: https://monoskop.org/images/a/a6/Wynter_Sylvia_1991_Tras_el_Hombre_su_ultima_palabra.pdf
White, H. (1973). Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. México: FCE.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Aldo Ocampo González
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los/as autores/as mantienen el @copyright, concediendo a la revista el derecho de primera publicación.