El cuidado en la ciudad
Palabras clave:
trabajo, Cuidadora, Espacio urbano, Mujer, Género, TiempoResumen
El cuidado en las ciudades latinoamericanas adquiere gran relevancia para su estudio, por ser una actividad sin reconocimiento y valoración social relacionada directamente con el desarrollo y bienestar de millones de personas, familias y comunidades. Es un ejercicio cotidiano difícil por la falta y distantes servicios e infraestructura urbana, que se desarrollan en espacios por alta concentración de pobreza, marcada desigualdad y violencia. El objetivo del presente trabajo es comprender el estado del arte sobre prácticas de cuidado en las ciudades de América Latina. Se revisaron distintas fuentes secundarias, libros y revistas en español, que abordan el cuidado en la ciudad. A través de un análisis de contenido y temático desde un enfoque cualitativo se recuperan y proponen categorías deductivas e inductivas como el concepto de ciudad y cuidado, la división sexual del trabajo y diversos enfoques con una dimensión espaciotemporal como la movilidad, el uso de tiempo, el espacio público y privado, así como el derecho a cuidar y ser cuidado. Este trabajo contribuye con la articulación de fuentes dispersas y de necesaria integración abordadas por separado por las personas estudiosas de las ciudades y los temas de cuidado.
Citas
Ahedo, I. (2019) Poder y potencia en la cuidad: cuidado, participación y defensa comunitaria, Anuario de Eusko-Folklore: etnografía y paletnografía, Nº. 53, 2018-2019, págs. 35-56. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7128971
Alejandre, G. y Hernández Y. (2015) “Actores e intereses en el desarrollo urbano de la ZMVM: el caso de Tecámac, Estado de México”, en Alejandre, G.; Pineda, J. y Hernández, Y. (2015) Actores sociopolíticos del desarrollo urbano: el caso del Valle de México, Editorial Fontamara Toluca, México, pp. 21-47
Álvarez; E. y M. Blanco (2019) Vivir juntas: arquitecturas del cuidado en el cordón de Montevideo, Athenea Digital, 19(3): e2525 (noviembre 2019). Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53765168016
Aranda, L., J. Hernández y M. Romero (2023) El cuidado como núcleo urbano: Parajes del Sur, Ciudad Juárez, Seminario: Ciudad habitable para todas y todos. Ensayos 2019-2022. Versión epub, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 85-100, recuperado de: https://www.puec.unam.mx/index.php/component/content/article/2399-de-las-urbes-existentes-a-las-ciudades-cuidadoras.html
Aranda, V. (2017) ¿Quién cuida en Cuenca?, Ecuador, en Segovia, Olga y Rico María (2017) ¿Quién cuida en la ciudad?, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago de Chile, pp. 351-377. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/6ba37a24-ab42-4b35-927d-6f9b6e57caf3/content
Batthyány, K. (2017) ¿Quién cuida en Montevideo?, Uruguay, en Segovia, Olga y Rico María (2017) ¿Quién cuida en la ciudad?, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago de Chile, pp. 211 – 244. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/6ba37a24-ab42-4b35-927d-6f9b6e57caf3/content
Batthyány, K. (2015), “Las políticas y el cuidado en América Latina. Una mirada a las experiencias regionales”, serie Asuntos de Genero, N 124 (LC/L.3958), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), febrero. Recuperado de: https://www.cepal.org/es/publicaciones/37726-politicas-cuidado-america-latina-mirada-experiencias-regionales
Buchely, L., M., S. Castro, Arias-Arevalo y M., Pinzón (2021). La movilidad urbana de las mujeres en dos ciudades colombianas: entre el trabajo de cuidado y la violencia sexual. Revista INVI, 36(102), 109–126. Recuperado de https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/63505
Cano M., J. (2020). Imaginarios sociales y las ‘nubes de palabras’. Elementos clave en la construcción de redes grupales de aprendizaje. CITAS, 6(1). https://doi.org/10.15332/24224529.6355
Caracheo. E. (2023) Transformaciones urbanas para la socialización del cuidado, Seminario: Ciudad habitable para todas y todos. Ensayos 2019-2022. Versión epub, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 85-100, recuperado de: https://www.puec.unam.mx/index.php/component/content/article/2399-de-las-urbes-existentes-a-las-ciudades-cuidadoras.html
Carrasco, C. (2009) “Mujeres, sostenibilidad y deuda social”. Revista de educación 1: 169- 191. Recuperado de: https://bit.ly/3uD6wir
Castells, Manuel (1974) La cuestión Urbana, México, D.F., Siglo Veintiuno Editores.
Celi, P. y S. Ezquerra (2020) El rol de los espacios comunitarios de cuidado de personas mayores en la democratización de los cuidados en la ciudad de Barcelona, Revista interdisciplinaria de estudios de género de El Colegio de México, vol. 6, e485, 2020, enero-abril. Recuperado de: https://doi.org/10.24201/reg.v6i0.485
Cobo, R. (2020) “Feminización de la pobreza”, en Puleo, A. Ser feministas: pensamiento y acción, Ediciones Cátedra, Universitat de valencia España.
Comas, D. (2017) Cuidados, género y ciudad en la gestión de la vida cotidiana, en Ramírez, P. (2017) La erosión del espacio público en la ciudad neoliberal, Instituto de Investigaciones Sociales, Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 59 – 90. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/282913508_Cuidados_genero_y_ciudad_en_la_gestion_de_la_vida_cotidiana
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2018) Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana en América Latina y el Caribe 2016-2036. Recuperado de: https://www.cepal.org/es/publicaciones/42144-plan-accion-regional-la-implementacion-la-nueva-agenda-urbana-america-latina
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2022) Medición de Pobreza, 2022, Recuperado de: https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/PobrezaInicio.aspx
Cortés, C. y L. Quintana (2016) Trasegares: una exploración por espacios cotidianos de la ciudad, Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, vol. 11, núm. 2, julio-diciembre, 2016, pp. 51-73. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2970/297048612003.pdf
Czytajlo, N. (2020) Ciudad, cuidado y vida cotidiana: repensando los paradigmas disciplinares, Repensando los paradigmas disciplinares; Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; 2021; 139-149, Recuperado de: http://hdl.handle.net/11336/152808
Dalmazzo, M. (2017) ¿Quién cuida en Bogotá?, Colombia, en Segovia, Olga y Rico María (2017) ¿Quién cuida en la ciudad?, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago de Chile, pp. 281-312. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/6ba37a24-ab42-4b35-927d-6f9b6e57caf3/content
Damián, A. (2023) De la violencia feminicida urbana en Naucalpan a las propuestas de las mujeres para su erradicación, Seminario: Ciudad habitable para todas y todos. Ensayos 2019-2022. Versión epub, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 85-100, recuperado de: https://www.puec.unam.mx/index.php/component/content/article/2399-de-las-urbes-existentes-a-las-ciudades-cuidadoras.html
Durán, M. (2017) Ciudades que cuidan, en Segovia, Olga y Rico María (2017) ¿Quién cuida en la ciudad?, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago de Chile, pp.91-116. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/6ba37a24-ab42-4b35-927d-6f9b6e57caf3/content
Espín, J. (2002) El análisis de contenido: una técnica para explorar y sistematizar información, Revista de Educación, Universidad de Huelva, 4, pp. 95-105. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=309700
Falú, A. (2017) ¿Quién cuida en Rosario?, Argentina, en Segovia, Olga y Rico María (2017) ¿Quién cuida en la ciudad?, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago de Chile, pp. 379 – 402. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/6ba37a24-ab42-4b35-927d-6f9b6e57caf3/content
Fernández, F. (2002) El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación, Revista de Ciencias sociales, Vol. 2, núm. 96, junio, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica, pp. 35-53. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15309604
García, A. (2017) Cuidado para la gestión: Nueva Cultura Laboral con perspectiva de género en la Ciudad de México, en Segovia, Olga y Rico María (2017) ¿Quién cuida en la ciudad?, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago de Chile, pp. 191–210. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/6ba37a24-ab42-4b35-927d-6f9b6e57caf3/content
Herrera, M. (2017) ¿Quién cuida en San Salvador?, El Salvador, en Segovia, Olga y Rico María (2017) ¿Quién cuida en la ciudad?, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago de Chile, pp. 313-349. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/6ba37a24-ab42-4b35-927d-6f9b6e57caf3/content
Herrmann-Lunecke, M., C. Figueroa, F. Parra y R. Mora (2021). La ciudad del no-cuidado: caminata y personas mayores en pandemia. ARQ (Santiago), (109), 68-77. Recuperado de: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-69962021000300068
Hernández y Hernánez (2023) El des-cuido de los cuidados en los conjuntos urbanos: el caso de Zumpango, Estado de México, Seminario: Ciudad habitable para todas y todos. Ensayos 2019-2022. Versión epub, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 85-100, recuperado de: https://www.puec.unam.mx/index.php/component/content/article/2399-de-las-urbes-existentes-a-las-ciudades-cuidadoras.html
Holas-Véliz, S. (2016) Plegados del cuidado. La ciudadanía y la ciudad en Las cosas nuevas de Ennio Moltedo, Panambí: Revista de investigaciones artísticas, Nº. 3, 2016, págs. 69-81. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6665870
Instituto Nacional de las Mujeres (2021) Desigualdad en cifras, Año 7, Boletín N° 7, julio de 2021. Disponible en: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/BA7N07-2%20FINAL.pdf
Instituto Nacional de las Mujeres (2020) El uso del tiempo en México: Una mirada con perspectiva de género e interseccional, Cuadernillo II-20, Recuperado de: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/Cuadernillo_II_El_uso_del_tiempo_en_Mexico.pdf
Jirón P. y J. Gómez (2018) Interdependencia, cuidado y género desde las estrategias de movilidad en la ciudad de Santiago, Tiempo social, 30 (2), May-Aug 2018, recuperado de: https://www.scielo.br/j/ts/a/J5XSDFJQrGtLPJdnGyd3ZhS/?lang=es
Jirón, P. (2017) Planificación urbana y del transporte a partir de relaciones de interdependencia y movilidad del cuidado, en Segovia, Olga y Rico María (2017) ¿Quién cuida en la ciudad?, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago de Chile, pp. 405-432. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/6ba37a24-ab42-4b35-927d-6f9b6e57caf3/content
Lezama, J. (2014) Teoría social: espacio y ciudad, CEDUA, El Colegio de México.
Lindón, A. (2005) El mito de la casa propia y las formas de habitar, Scripta Nova: Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2005) Vol. IX, núm. 194 (20). Recuperado de: https://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-194-20.htm
López, R. y A. Llivichuzhca (2023) Los cuidados en las ciudades: consideraciones y desafíos, en: De las urbes existentes a las ciudades cuidadoras, Seminario: Ciudad habitable para todas y todos. Ensayos 2019-2022. Versión epub, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 85-100, recuperado de: https://www.puec.unam.mx/index.php/component/content/article/2399-de-las-urbes-existentes-a-las-ciudades-cuidadoras.html
Luneke, A., A. Rasse, e I. Ugalde, (2021) In-movilidades del cuidado: espacios y prácticas generizadas en territorios urbanos segregados. ARQ (Santiago), (109), 38-49. Recuperado de: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-69962021000300038&lng=en&nrm=iso&tlng=es&ORIGINALLANG=es
Magliano, M. y S. Arrieta (2021) La política en territorio. Género, migraciones y sostenibilidad de la vida en Argentina, Íconos: Revista de Ciencias Sociales, Nº. 71, 2021, págs. 143-160. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8086712
Mansur, J. (2017) Habitar la ciudad, Open Insight, Volumen VIII • Nº 14 (julio-diciembre 2017) • pp. 9-24. Recuperado de: https://doi.org/10.23924/oi.v8i14.258
McGuckin, N. (2004) Trips, Chains, and Tours—Using an Operational Definition, Submitted for The NHTS Conference, Nov 1-2, 2004. Recuperado de: https://onlinepubs.trb.org/onlinepubs/archive/conferences/nhts/mcguckin.pdf
Medina, F. y Galván, M. (2008) Descomposición del coeficiente de Gini por fuentes de ingreso: Evidencia empírica para América Latina 1999-2005, CEPAL-Serie Estudios estadísticos y prospectivos, núm. 63, junio 2008, pp. 1-78. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/88d6dc4d-daca-47a3-b2b7-55fe97e2b8fc/content
Mena, P. y O. Rojas (2010) Padres solteros de la Ciudad de México. Un estudio de género, Papeles de Población, vol. 16, núm. 66, octubre-diciembre, 2010, pp. 41-74. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11216490003
Méndez-Lemus, Y. y A. Vieyra (2016) “Aportes a la construcción del pensamiento actual de la pobreza”, en: Vieyra, A., Méndez-Lemus, Y., Hernández, J. (Coords.) Procesos Urbanos, Pobreza y Ambiente: Implicaciones en Megaciudades y Ciudades Medias, UNAM: CIGA, México, pp. 37-48,
Montes-Ruíz, Ana y Moreno-Pérez, Orlando (2023) La crisis sanitaria y la crisis de los cuidados en la ciudad segregada. Estudio de caso de Nezahualcóyotl, Quivera Revista de Estudios Territoriales, Vol. 25 Núm. 2 (2023). Recuperado de: https://quivera.uaemex.mx/article/view/20541
Pautassi, L. (2017) Movilidades invisibles: recorridos escolares en la región metropolitana de Buenos Aires, en Segovia, Olga y Rico María (2017) ¿Quién cuida en la ciudad?, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago de Chile, pp. 433 – 470. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/6ba37a24-ab42-4b35-927d-6f9b6e57caf3/content
Pérez, L. (2017) ¿Quién cuida en la Ciudad de México?, México, en Segovia, Olga y Rico María (2017) ¿Quién cuida en la ciudad?, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago de Chile, pp.151-189. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/6ba37a24-ab42-4b35-927d-6f9b6e57caf3/content
Pérez, A. y López, S. (2011). Desigualdades a flor de piel: cadenas globales de cuidados. Concreciones en el empleo de hogar y políticas públicas. Madrid: ONU Mujeres. Recuperado de: https://www.academia.edu/36566467/Desigualdades_a_flor_de_piel_Las_cadenas_globales_de_cuidados
Pérez, A. (2020) Pobreza, territorialización y emergencia de nuevas territorialidades en el periurbano de la ciudad de morelia: el caso del ejido “la aldea, Tesis de doctorado en geografía, Posgrado en Geografía, Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, UNAM.
Prado, A. y V. Kiss (2017) Urbanización e igualdad: dos dimensiones clave para el desarrollo sostenible de América Latina, en Segovia, Olga y Rico María (2017) ¿Quién cuida en la ciudad?, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago de Chile, pp.71-116. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/6ba37a24-ab42-4b35-927d-6f9b6e57caf3/content
Rojas, M. (2007) Asociación entre la habilidad de cuidado del cuidador, el tiempo de cuidado y el grado de dependencia del adulto mayor que vive situación de enfermedad crónica, en la ciudad de Girardot, Avances en Enfermería, Vol. 25, Nº. 1, 2007, págs. 33-45. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9071300
Scuro, L. y I, Vaca-Trigo (2017) La distribución del tiempo en el análisis de las desigualdades en las ciudades de América Latina, en Segovia, Olga y Rico María (2017) ¿Quién cuida en la ciudad?, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago de Chile, pp.117 – 148. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/6ba37a24-ab42-4b35-927d-6f9b6e57caf3/content
Segovia, O. (2017) ¿Quién cuida en Santiago?, Chile, en Segovia, Olga y Rico María (2017) ¿Quién cuida en la ciudad?, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago de Chile, pp. 245 – 279. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/6ba37a24-ab42-4b35-927d-6f9b6e57caf3/content
Segovia, O. y M. Rico (2017) ¿Cómo vivimos la ciudad? Hacia un nuevo paradigma urbano para la igualdad de género, en Segovia, Olga y Rico María (2017) ¿Quién cuida en la ciudad?, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago de Chile, pp.41-69. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/6ba37a24-ab42-4b35-927d-6f9b6e57caf3/content
Rico, M. y O. Segovia (2017) Hacia ciudades cuidadoras, en Segovia, Olga y Rico María (2017) ¿Quién cuida en la ciudad?, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago de Chile, pp. 459 -116. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/6ba37a24-ab42-4b35-927d-6f9b6e57caf3/content
Soto-Villagrán, P. (2022) Paisajes del cuidado en la Ciudad de México. Experiencias, movilidad e infraestructuras, Íconos. Revista de Ciencias Sociales, núm. 73, pp. 57-75, 2022. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/509/50970851004/html/
Urbina, F. (2016) Paternidades, crianza y cuidado infantil en los discursos de jóvenes varones en ciudad Juárez, Chihuahua, Nóesis. Revista de ciencias sociales, vol. 25, núm. 50-1, Esp., 2016. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85969768006
Valdivia, B. (2020) La penalización del cuidado en la ciudad capitalista y patriarcal, Crítica urbana, No. 11, marzo 2020, pp. 15 – 17. Recuperado de: https://criticaurbana.com/la-penalizacion-del-cuidado-en-la-ciudad-capitalista-y-patriarcal
Valdivia, B. (2018) Del urbanismo androcéntrico a la ciudad cuidadora, Hábitat y sociedad, No. 11. noviembre 2018, Universidad de Sevilla, España, pp. 65 – 84. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2018.i11.05
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Dr. Abelardo Renward Pérez Monroy, Dra. Diana Tamara Martínez Ruíz, Dra. Ana Isabel Moreno Calles

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los/as autores/as mantienen el @copyright, concediendo a la revista el derecho de primera publicación.