Estrategias y desafíos en la atención a la discapacidad psicosocial en el ámbito universitario
Palabras clave:
Inclusión educativa, universidad, discapacidad psicosocial, ansiedad, depresiónResumen
Entre todos los tipos de discapacidad la discapacidad psicosocial es una de las menos estudiada y atendida por ser poco visible y difícil de caracterizar. Al estar estrechamente vinculada a la salud mental se considera ámbito de intervención propio de los profesionales de esta área. En este trabajo se comparte una experiencia para el acompañamiento e intervención con estudiantes con discapacidad psicosocial en el contexto de la educación superior. La propuesta consistió en la realización de varios talleres vivenciales para el manejo de la depresión y la ansiedad dirigidos a estudiantes de nivel licenciatura en la Universidad Rosario Castellanos de la Ciudad de México con la intención de enseñar técnicas y mejorar las habilidades para el manejo de sus síntomas y efectos, ya que la depresión y la ansiedad son dos de los trastornos más frecuentemente vinculados con la discapacidad psicosocial. Los talleres son introductorios a nivel teórico y conceptual, se enfocan más en la práctica de técnicas cognitivo-conductuales y de mindfulness para el control emocional. La propuesta consistió en construir equipos de trabajo multidisciplinarios para una contribución rica de saberes y metodologías diversas, horizontales e innovadoras que rescatan perspectivas subjetivistas, que buscan resolver lo inmediato e importante para el estudiantado: sus problemas cotidianos, su dolor, tristeza y confusión. El interés generado por estos talleres ha evidenciado una importante necesidad de atención en esta área, y su implementación ha sido benéfica y percibida como muy positiva por parte de los participantes.
Citas
ANUIES (2020) Sólo 5% de mexicanos con alguna discapacidad obtiene grado de licenciatura. . http://www.anuies.mx/noticias_ies/.../
NUIES (2002) Manual para la integración de personas con discapacidad en las instituciones de educación superior, México, Secretaría de Educación Pública
Ardila S et al (2016) El desafío de la inclusión en salud mental: análisis de un cen-tro comunitario y su trabajo sobre los vínculos sociales. Salud Colectiva: Uni-versidad Nacional de Lanús. 12(2):265-278
Arredondo NE et al (2021). Depresión y ansiedad en estudiantes que ingresan a la universidad y factores de estrés asociados. Revista Psicologia e Saúde, 13(4), 121-138. https://dx.doi.org/10.20435/pssa.v13i4.1371
Arenas AP y Melo Trujillo DE. (2021) Una mirada a la discapacidad psicosocial desde las ciencias humanas, sociales y de la salud. Hacia Promoc. Salud; 26(1): 69-83. http://www.scielo.org.co/.../
Arévalo GE et al (2023) Ansiedad y depresión en estudiantes universitarios: rela-ción con rendimiento académico. Interdisciplinary Journal of Epidemiology and Public Health . . https://www.researchgate.net/.../
Balanza G. et al (2009). Prevalencia de Ansiedad y Depresión en una Población de Estudiantes Universitarios: Factores Académicos y Sociofamiliares Asociados. Clínica y Salud, 20(2), 177-187. Recuperado en 05 de febrero de 2024, de http://scielo.isciii.es/.../
INEGI (2018) Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica. Principales resulta-dos. https://www.inegi.org.mx/.../.pdf
Moreno Medrano (2020) Avances y retos para desarrollar investigaciones com-prometidas con la justicia educativa. RLEE Nueva Época, MÉXICO, 2020, Vo-lumen L, Número 2, ISSN Versión en línea: 2448-878X, mayo-agosto, pp 235-242
Montoya Pérez (2018) La educación socioemocional en el contexto universitario. Didac 72, 2018, pp. 11-17
Organización Mundial de la Salud (OMS, 2022) Informe mundial sobre salud men-tal: transformar la salud mental para todos: panorama general. https://apps.who.int/iris/handle/10665/356118
Paz Maldonado (2020) Revisión sistemática: inclusión educativa de estudiantes universitarios en situación de discapacidad en América Latina, Estudios Pe-dagógicos XLVI, N° 1: 413-429, 2020, DOI: 10.4067/S0718-07052020000100413
Pérez Castro, J (2019 ) La inclusión de estudiantes con discapacidad en dos uni-versidades públicas mexicanas. Innovación Educativa, ISSN: 1665-2673 vol. 19, número 79, enero-abril
Secretaría de Salud (SAA) (2023) Plan Sectorial de Salud Mental y Adicciones, https://iapa.cdmx.gob.mx/storage/.../
Ramos Estrada, Sotelo Castillo y Echeverría Castro (coords) (2023) Inclusión edu-cativa y social. Avances y retos en el contexto universitario. Ed. Fontamara digital
Rabanal-León et al 2023). Características asociadas a la depresión, ansiedad y estrés en estudiantes universitarios. Enfermería Global, 22(71), 152-178. Epub 13 de noviembre de 2023. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.553991
Rojas Ch et al (2023) Competencias socioemocionales en la educación superior, Universidad, Ciencia y Tecnología, Vol. 27, Núm. 119, (pp. 72-80), ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Secretaría de Educación Pública (sep) (2019). Estrategia Nacional de Educación Inclusiva. https://siteal.iiep.unesco.org/sites/.../
Gómez A. et al (2022) Nivel de estudios de la población con discapacidad. OBINDI, https://obindi.org/trabajos/investigaciones/.../

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Gabriela Castillo Terán, Mary J. Romero Ledesma, Virginia Rodríguez Pineda

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los/as autores/as mantienen el @copyright, concediendo a la revista el derecho de primera publicación.