Contribución a la crítica de las prácticas transhumanistas desde una perspectiva socio-antropológica materialista
Palabras clave:
Mejora, otredad, especies, clases sociales, ElysiumResumen
En este artículo se reflexiona sobre los eventuales corolarios de las intervenciones transhumanistas desde un abordaje socio-antropológico de impronta materialista. Se trata de un análisis inicial que procura el objetivo de especular acerca de un posible escenario de prácticas transhumanistas teniendo en cuenta, por un lado, la particular alteridad social que generaría, y, por el otro, los contextos tanto general: lo que envuelve la actual y hegemónica organización socio-productiva, específicamente en torno a las clases sociales y sus abismales diferencias materiales, como específico: el ámbito en el que se llevan adelante las invenciones, las empresas privadas. En tal dirección, el interrogante a responder es: ¿Qué efectos tendrían las aplicaciones transhumanistas en virtud de los contextos mencionados? En respuesta se formula la siguiente hipótesis de trabajo: las prácticas transhumanistas producirían una simbiosis entre los elementos clase social y especie. A grandes rasgos, las clases hegemónicas y sus capas adyacentes proporcionarían los individuos que “saltarían” a la condición transhumana. Mientras que los integrantes de las clases subalternas continuarían en las circunstancias actuales, decantándose entre la condición humana y la subhumanización. El texto está estructurado a partir de cuatro secciones: a) Breve caracterización del transhumanismo; b) Pregunta socio-antropológica. Lo humano como otredad cualitativa; c) Capitalismo, clases sociales y especies; y d) Elysium como prognosis. La originalidad y el aporte de este trabajo radica en tres cuestiones/dimensiones: las áreas del conocimiento social desde las cuales se realiza la indagación y los lineamientos teóricos que la guían; el relacionamiento establecido entre el transhumanismo y el capitalismo -particularmente entre especie y clase social-; y el agregado de la narrativa de una película.
Citas
Bibliografía
Bostrom, N. (2003). The Transhumanist FAQ -A General Introduction-. Oxford: Word Transhumanist Association. Recuperado el 24 de marzo de 2024 de: https://nickbostrom.com/views/transhumanist.pdf
Bostrom, N. (2011). La declaración transhumanista (versión de marzo de 2009). Argumentos de Razón Técnica 14, 157-191.
Braidotti, R. (2015). Lo posthumano. Barcelona: Gedisa.
Campione, R. (2019). A vueltas con el Transhumanismo: cuestiones de futuro imperfecto. Cuadernos electrónicos de Filosofía del Derecho. 40, 45-67.
Cárcar Benito, J. (2019). El transhumanismo y los implantes cerebrales basados en las tecnologías de la inteligencia artificial: sus perímetros neuroéticos y jurídicos. Ius et scientia. 1, 157-189.
Chico Quintana, R. (2014). Elysium, el filme como respuesta imaginativa de los “desheredados”. Revista UIS Humanidades. 1, 143-169.
Cornejo, S. (2017). La relación naturaleza y ser humano, tecnología y biología bajo la luz del posthumanismo. Revista Antropologías del Sur. 8, 215-232.
Diéguez, A. (2020). La función ideológica del transhumanismo y algunos de sus presupuestos. Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política. 63, 367-383.
Engels, F. (2000). El papel del trabajo en transformación del mono en hombre. Marxists Internet Archive. Recuperado el 4 de febrero de 2024 de: http://marxists.org/espanol/m-e/1870s/1876trab.htm
Esteban, P. (2024). “Máquinas, humanos y telepatía: una relación tan espectacular como polémica”. Página 12, 4 de febrero de 2024. Consultado el 19 de marzo de 2024 de: https://www.pagina12.com.ar/709867-maquinas-humanos-y- telepatia-una-relacion-tan-espectacular-c
Faggioni, M. (2011). Transhumanismo. Volar más allá de la naturaleza humana. 3-27. Recuperado el 8 de diciembre de 2023 de: https://www.antoniano.org/public/pua/dispense/1.%20M.%20Faggioni.pdf
Foucault, M. (2002). Vigilar y Castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.
Freud, S. (2002). El malestar en la cultura. Elejandria. Recuperado el 15 de abril de 2024 de: https://www.elejandria.com/libro/el-malestar-en-la-cultura/sigmund-freud/502
Galliano, A. (2019). ¿Hacia un futuro transhumano?. Nueva Sociedad. 283, 82-94.
González Arias, I. (2023). Transhumanismo: una reflexión desde las humanidades. Revista Estudios. 46, 95-118.
Gramsci, A. (1967). La formación de los intelectuales. México: Grijalbo.
Gramsci, A. (1971). El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce. Buenos Aires: Nueva Visión.
Gray, J. (2018). Siete tipos de ateísmo. Madrid: Sexto Piso.
Habermas, J. (2002). El futuro de la naturaleza humana ¿Hacia una eugenesia liberal? Barcelona: Paidós.
Hamper, B. (2017). Historias desde la cadena de montaje. S/D: Epublibre.
Korsbaek, L. (2014). La antropología y la sociología. Investigaciones sociales. 32, 13-28.
Krotz, E. (1994). Alteridad y pregunta antropológica. Alteridades 4, 5-11.
Krotz, E. (2015). Las antropologías segundas en América Latina: interpelaciones y recuperaciones. Cuadernos de Antropología Social. 42, 5-17.
Lafargue, P. (2011). En defensa del materialismo histórico. Buenos Aires: RyR.
Lévi-Strauss, C. (1999). Raza y cultura. Madrid: Altaya.
Ludueña Rondamini, F. (2021). Destino y otredad. El posthumanismo ante la deconstrucción de la metafísica occidental. Instantes y azares. Escrituras nietzscheanas. 21, 147-165.
Llano Alonso, F. (2018). Homo Excelsior: los límites ético-jurídicos del transhumanismo. Valencia: Tirant lo Blanch.
Marx, K. (2000). Trabajo asalariado y capital. Marxists Internet Archive. Recuperado 20 de junio de 2023 de: http://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/49-trab2.htm
Marx, K. 2008. El Capital. Crítica de la economía política. México: Fondo de Cultura Económica.
Marx, K. 2009. El Capital. Crítica de la economía política. Libro I. Cap. VI. Inédito. México: Siglo XXI.
Miró López, S. y De la Calle Maldonado, C. (2021). Dos formas de entender la vulnerabilidad: transhumanismo de Bostrom y antropología centrada en la persona. Cuadernos de Bioética. 32, 149-150.
Mirrlees, T. y Pedersen, I. (2016). Elysium as a critical dystopia. International Journal of Media & Cultural Politics. 12, 305-322.
Missa, J. (2013). Biodiversidad, filosofía transhumanista y el futuro del hombre. Revista Colombiana de Bioética. 1, 65-76.
Moreno Zaconeta, C. (2016). Elysium o el clamor por salud de los inmigrantes indocumentados. Revista de Medicina y Cine 12, 98-104.
Paramés Fernández, M. (2016). Transhumanismo y bioética: una aproximación al paradigma transhumanista desde la bioética personalista ontológicamente fundada. Vida y ética. 17, 51-102. Recuperado el 22 de julio de 2023 de: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/transhumanismo-bioetica-parames.pdf
Piedra Alegría, J. (2016). Transhumanismo: hacia un nuevo cuerpo. Daimon. Revista Internacional de Filosofía. 5, 489-495.
Piqueras, A. (2009). Acumulación, regulación, ondas y estrategias en las luchas del trabajo. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana. 24, 1-31.
Postigo Solana, E. (2021). Transhumanismo, mejoramiento humano y desafíos bioéticos de las tecnologías emergentes para el siglo XXI. Cuadernos de Bioética. 32,133-139.
Rodríguez Nigro, J. (2019). Transhumanismo. La tecnología aplicada al mejoramiento del ser humano. Ponencia presentada a la Comisión del reencuentro y la amistad. Sindicato médico del Uruguay.
Sartre, J. P. (1963). Crítica de la razón dialéctica. Buenos Aires: Losada.
Todorov, T. (1998). La conquista de América. El problema del otro. Madrid: Siglo XXI Editores.
Vaccari, A. (2013). La idea más peligrosa del mundo: hacia una crítica de la antropología transhumanista. Tecnología & Sociedad. 1, 39-59.
Vaccari, A. y Fisher, J. (2020). El transhumanismo como opiáceo tecnocientífico. Pensando. Revista de Filosofía. 23, 2-14.
Weber, M. (1974). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. I. México: Fondo de Cultura Económica.
Yorulmaz, B. (2014). Elysium. Journal of Religion & Film. 18, 1-5.
Zeballos, J. M. (2024). ¿Racismo o una modalidad de Biologicismo? Un fenómeno saturado de relaciones. Astrolabio, Nueva Época. 33. 487-519.
Artículos periodísticos
Blasco, L. (2017). “Cómo es la vida de Chris Dancy, el hombre “más conectado del mundo””. BBC Mundo, 24 de abril. Recuperado el 9 de enero de 2024 de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-39668781
Latham, K. (2022). “Los implantes de microchip que te permiten pagar con la mano”. BBC Mundo, 11 de abril. Recuperado el 4 de junio de 2024 de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-61067619
Mantero, L. (2023). “Etiquetado frontal para lxs bebés del futuro”. Revista Anfibia., 25 de abril. Recuperado el 3 de noviembre de 2023 de: https://www.revistaanfibia.com/etiquetado-frontal-para-lxs-bebes-del-futuro/
RT (2024). “Desarrollan un monedero de criptomonedas que se implanta debajo de la piel”. RT, 12 de julio de 2024. Recuperado el 12 de julio de 2024 de: https://actualidad.rt.com/actualidad/515747-monedero-criptomonedas-implantar-piel
Documento
Blomkamp, N. (2013). Elysium.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Juan Manuel Zeballos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los/as autores/as mantienen el @copyright, concediendo a la revista el derecho de primera publicación.