Diversas capacidades, distintas dis-capacidades: relativismo sensorial y plasticidad de la percepción

Authors

  • Susana Rodríguez Díaz Universidad de Murcia

Keywords:

Percepción sensorial, discapacidad, ceguera, relativismo

Abstract

En este artículo hacemos un breve recorrido histórico y antropológico por distin-tas formas de concebir la percepción sensorial, íntimamente ligadas a las cir-cunstancias concretas de cada grupo humano, lo que condiciona las formas indi-viduales de percibir y, por ende, la definición de lo que es una discapacidad como ocurre, de manera acentuada en la cultura occidental, con el caso de la ceguera, dada la primacía actual de lo visual. Además, se cuestiona el concepto chato de discapacidad a favor de una forma más amplia de concebir la variabilidad de percibir la realidad, en virtud de la enorme plasticidad del ser humano, capaz de convertir determinada limitación sensorial en un original y potente desarrollo de nuevas habilidades.

References

Alvarez-Uría y J. Varela, F. (1989): Sujetos frágiles. Ensayos de Sociología de la desviación. Madrid: FCE.
Baudrillard, J. (2002) : Cultura y simulacro. Barcelona : Kairós.
Berger P. L. y Luckmann T. (2003): La construcción social de la realidad. Bue-nos Aires: Amorrortu.
Bourdieu P. (1986): “Notas provisionales sobre la percepción social del cuerpo”, en Alvarez-Uría, F. y Varela, J. (eds.): Materiales de sociología crítica. Ma-drid: La Piqueta, pp. 183-194.
Le Breton, D. (2007): El sabor del mundo. Una antropología de los sentidos. Buenos Aires: Ed. Nueva Visión.
Canguilhem, G. (1970): Lo normal y lo patológico. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Argentina Editores.
Classen, C. (1993): Worlds of sense. Exploring the senses in history and across cultures. London: Routledge.
Debord, G. (2005): La sociedad del espectáculo. Barcelona: Pre-textos
Ferrer, C. (2000): Mal de ojo. El drama de la mirada. Barcelona: Octaedro.
Foucault, M. (1992): Genealogía del racismo. Madrid: La Piqueta.
Foucault, M. (1996): Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona: Paidós.
Foucault, M. (1999): El nacimiento de la clínica. Una arqueología de la mirada médica. Madrid: Siglo XXI.
Foucault, M. (2000): Vigilar y castigar. Madrid: Siglo XXI.
Fox Keller E. (1989): Reflexiones sobre género y ciencia. Valencia: Edicions Al-fons el Magnànim.
Goffman, E. (2003): Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorror-tu.
Habermas, J. (1989): Ciencia y técnica como ideología. Madrid: Tecnos.
Illich, I. (1975): Némesis médica. La expropiación de la salud. Barcelona: Ba-rral.
Iranzo Amatriain, J.M. (2011): “ ‘Toda enfermedad es un problema musical, to-da cura es una solución musical’ (Novalis). Una mirada sociológica sobre la obra de Oliver Sacks”, en Intersticios. Revista Sociológica de pensamiento crítico, Vol. 5 (2), pp. 333-356.
Illich, I. (1989): H20 o las aguas del olvido. Madrid: Cátedra.
Lizcano, E. (2006): Metáforas que nos piensan. Sobre ciencia, democracia y otras poderosas ficciones. Madrid: Traficantes de sueños.
Merleau-Ponty, M. (1970): Lo visible y lo invisible. Barcelona: Seix Barral.
Merleau-Ponty, M. (1986): El ojo y el espíritu. Buenos Aires: Paidós.
Merleau-Ponty, M. (1984): Fenomenología de la percepción. Barcelona: Planeta.
Ong, W. (1971): Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. FCE: México D.F.
Rodríguez Díaz, S. (2012): Modernidad y cambio de valores: el caso del tabaco. Alemania: EAE.
Rodríguez Díaz, S. y Ferreira, M.A.V. (2008): “Diversidad funcional: sobre lo normal y lo patológico en torno a la condición social de la dis-capacidad, en Cuadernos de Relaciones Laborales, nº 28 (1). Universidad Complutense de Madrid, pp. 64-85.
Rodríguez Díaz, S. y Ferreira, M.A.V. (2010): “Desde la dis-capacidad hacia la diversidad funcional. Un ejercicio de dis-normalización”, en Revista Inter-nacional de Sociología, Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), nº 68, pp. 289-309.
Sacks, O. (2011): Los ojos de la mente. Barcelona: Anagrama.
Turner, B. S. (1984): El cuerpo y la sociedad. Exploraciones en teoría social. México: Fondo de Cultura Económica.
Vigarello, G. (1991): Lo limpio y lo sucio. La higiene del cuerpo desde la Edad Media. Madrid: Alianza Editorial.
Vigarello, G. (2006): Lo sano y lo malsano. Historia de las prácticas de la salud desde la Edad Media hasta nuestros días. Madrid: Abada.

Published

2020-08-19