Senses about work and consumption in the reception of social policies in a pandemic context

Authors

  • Andrea Dettano Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

Keywords:

Social Policies, State, Emergency Family Income, Virtual Ethnography, Consumption, Emotions, Work, Facebook

Abstract

Considering how state interventions to assist the population in poverty and/or unemployment before and during the pandemic have been assuming centrality; this article aims to explore the feelings that appear in relation to social policies, consumption and work in the potential recipients of the Emergency Family Income in Argentina. This program took place a few days after Preventive and Mandatory Social Isolation (ASPO) was decreed in the country due to the health emergency due to COVID 19, and sought to assist the unemployed population, informal workers and/or autonomous workers, whose income is would be directly affected by the isolation situation.

The methodological strategy consisted on a virtual ethnography in a Facebook group of recipients of the Emergency Family Income in Argentina, in August 2020. In this framework, the analysis concludes that in the recipient’s feelings, work appears as the north, while having a plan/program is described as “given money” and as an unstable resource. In turn, and in direct connection with the above, receiving the IFE would enable expenses such as housing, buying food, directly associated with reproduction. Other expenses are seen as investments -such as setting up a vegetable store- while another group of expenses is valued as splurges. Work and consumption appear in State interventions as central elements, loaded with meanings that reveal elements of the social structures of the present century.

References

Administración Nacional de la Seguridad Social (2020): Boletín IFE I-2020: Carac-terización de la población beneficiaria. Dirección General de Planeamiento – julio 2020. Disponible en: http://observatorio.anses.gob.ar/.../pdf

Alatinga, K. (2018): “Las transferencias sociales de ingreso para el desarrollo in-clusivo: un análisis de los actores involucrados sobre las virtudes y desafíos del Programa Livelihood Empowerment Against Poverty de Ghana”. En: De Sena, A. La Intervención Social en el inicio del Siglo XXI: Transferencias Con-dicionadas en el Orden Global. Buenos Aires: ESEditora. (pp.49-76)

Alonso, L. E. (2005): La Era del Consumo. Madrid: Siglo XXI Editores.

Alonso, L. E., Fernández Rodríguez, C. J., Ibáñez Rojo, R. (2020): “Del low cost a la gig economy: el consumo en el postfordismo del siglo XXI”, en Alonso, L. E., Fernández Rodríguez, C. J., Ibáñez Rojo, R. (Coord.), Estudios sociales sobre el consumo, Madrid, CIS, pp. 241-260.

Andrenacci, L. (2002): Cuestión social y política social en el Gran Buenos Aires. La Plata: Ediciones Al Margen – Universidad Nacional de General Sarmiento.

Antunes, R. (2005): Los sentidos del trabajo. Ensayo sobre la Afirmación y la ne-gación del trabajo. Buenos Aires: Ediciones Herramienta.

Arakaki, A. (2011): La pobreza en Argentina 1974-2006: Construcción y análisis de la información [Documento de Trabajo no. 15]. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/ceped-uba/20161207020802/pdf_503.pdf

Barba Solano, C. (1995): “La Política Social desde una perspectiva sociológica”. Espiral, N°2, Vol.4.

Baudrillard, J. (2011): La sociedad de Consumo. Sus mitos, sus estructuras. Es-paña: Siglo XXI Editores.

Bauman, Z. (2007): Vida de consumo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económi-ca.

Beaulieu, A. (2010): “From co-location to co-presence: Shifts in the use of ethnog-raphy for the study of knowledge”. Social Studies of Science 40(3) 453–470. DOI:10.1177/0306312709359219

Bericat, E. (2000): “La sociología de la emoción y la emoción en la sociología”. Pa-pers, N°62. Pp. 145-176.

Bericat, E. (2003): “Fragmentos de la realidad social posmoderna”. REIS. N°102, Vol. 3. (Pp. 9-43).

Bonoli, G. (2007): “The politics of the new social policies: providing coverage against new social risks in mature welfare states”. Policy & Politics, 33(3): 431–449. doi:10.1332/0305573054325765

Bourdieu, P. (1993): Espíritus de Estado. Génesis y estructura del campo buro-crático. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, N° 96-97, marzo de l993. (Pp.49-62). http://www.uruguaypiensa.org.uy/imgnoticias/1042.pdf Fecha de Consulta: 1/5/2018.

Brewer, J. (2004): “The Error of our Ways: Historians and the Birth of Consumer Society”, Cultures of Consumption, Working Papers Series, 12.

Brown, B. y Gioza, N. (2021): “Regímenes de bienestar y políticas sociolaborales: un análisis sobre sus transformaciones recientes”. (En)clave Comahue. Revis-ta Patagónica de Estudios Sociales. N°27. Pp- 115-143. Disponible en: http://revele.uncoma.edu.ar/.../60478

Castel, R. (1997): La Metamorfosis de la Cuestión Social. Buenos Aires: Paidós.

Castilla, M. V. (2014): “Maternidad y política social: experiencias y sentidos atri-buidos a los ingresos monetarios percibidos por el programa ‘Ciudadanía Por-teña’”. Población y sociedad Vol. 21, N° 1 (Pp. 33-59).

Cena, R. (2020): “Pandemia por COVID-19 y los desafíos de avizorar/ocluir pro-blemas sociales. Un análisis desde las políticas sociales como grafías”. AZAR-BE, Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, (9), 93–102. https://doi.org/10.6018/azarbe.456461

Cena, R. (2020b): “El cuerpo sintiente bajo la lupa: entrenados» un análisis desde las políticas sociales orientadas a jóvenes”. En Dettano, A. (comp.) Políticas sociales y emociones: (per)vivencias en torno a las intervenciones estatales. Estudios Sociológicos Editora, Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Año: 2020; p. 73 – 96

Cena, R. y Dettano, A. (2020): “Emociones en torno a los cuidados sociales media-dos por las políticas sociales: entre el deber moral y la postergación”. Investi-gación & Desarrollo N°28(01). http://rcientificas.uninorte.edu.co/

Chahbenderian, F. (2017): “Créditos y transferencias: una reflexión en torno a la expansión del consumo en américa latina”. Revista Novos Rumos Sociológicos. Vol. 5, nº 8. (Pp. 72-91).

De Sena, A. (2011): “Promoción de microemprendimientos y políticas sociales: ¿universalidad, focalización o masividad?, una discusión no acabada”. Pen-samento Plural. Pelotas [8]: 5-36.

De Sena, A. (2016): “La ocupabilidad como forma de política social”. Revista In-tersticios. Vol. 10 Núm. 2. https://intersticios.es/article/view/16076/10430

De Sena, A. (2020): “Pobreza y programas sociales en la Argentina de las últimas décadas”, en De Sena, Angélica (comp)Vulnerabilidad, pobreza y políticas so-ciales: abanico de sentidos en América Latina, Europa y China. (Pp 101-144). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ed. CLACSO; CICCUS. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20201217014006/Vulnerabilidad-pobreza.pdf

De Sena, A. y Dettano, A. (2020): “Atención a la pobreza y consumo: las interven-ciones del “no alcanza”. En: Dettano, A. (Comp.) Topografías del consumo, 139-178. Buenos Aires: Estudios Sociológicos Editora.

De Sena, A. y Lisdero, P. (2015): “Etnografía Virtual: aportes para su discusión y diseño”. En A. De Sena (ed.). Caminos Cualitativos. Aportes para la investiga-ción en Ciencias Sociales, 71-100. Buenos Aires: Ediciones CICCUS.

De Sena, A. y Scribano, A. (2014): “Consumo Compensatorio: ¿Una nueva forma de construir sensibilidades desde el Estado?” RELACES. (Pp. 65-82). Disponi-ble en: http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/335

Dettano, A. (2019): “Las políticas sociales del siglo XXI en la Ciudad de Buenos Aires: la mirada de los técnicos sobre los usos de las transferencias de dine-ro”. Digithum, (24). (Pp. 1-13) DOI: http://doi.org/10.7238/d.v0i24.3170

Dettano, A. (2020): “Las políticas sociales desde una sociología de las emociones: un estudio de las prácticas de consumo de sus destinatarias”. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, N° 85, 129-147, http://apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/adettano.pdf

Dettano, A. (2021): “Devenires de la política social: conceptualizaciones y mencio-nes sobre el consumo en los Programas de Transferencias Condicionadas de Ingresos". Revista Trabajo Social. 23 (2): 357-378 doi: 10.15446/ts.v23n2.87446. https://revistas.unal.edu.co/80484

Dettano, A. y Boragnio, A. (2022): “Consumo de Skincare en Instagram: Prácticas, Sentidos y Proximidades Mercantilizadas”. Interações: Sociedade e as Novas Modernidades, 43: 58-84. https://doi.org/10.31211/interacoes.n43.2022.a3

Dettano, A. y Cena, R. (2020): “Precisiones teórico-metodológicas en relación a la definición de Entorno en Etnografía Virtual para el análisis de políticas socia-les”. Revista Tsafiqui. N°15, https://revistas.ute.edu.ec/555

Dettano, A. y Cena, R. (2021): “Políticas Sociales en contexto de pandemia: dimen-siones de la incertidumbre acerca del Ingreso Familiar de Emergencia en Ar-gentina”. Sphera Publica, Vol.1, N°21. (pp.137-158). http://sphera.ucam.edu/14141477

Di Prospero, C. (2017): “Antropología de lo digital: Construcción del campo etno-gráfico en co-presencia”. Virtualis, Vol.8, núm. 15, pp. 44-60. Disponible en: https://www.revistavirtualis.mx/219/204

Domínguez Figaredo, D. (2007). “Sobre la intención de la etnografía virtual. Teoría de la educación”. Educación y cultura en la sociedad de la información, 8(1),42-63. Disponible en: https://www.redalyc.org/

Donza, E. (coord.) (2019): Heterogeneidad y fragmentación del mercado de trabajo: 2010-2018. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deu-da Social Argentina. Informes Temáticos. Pontificia Universidad Católica Ar-gentina. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8301

Douglas, M.; Isherwood, B. (1990): El mundo de los bienes: hacia una antropología del consumo. México: Grijalbo.

Faleiros, V. (2004): “Las funciones de la política social en el capitalismo”. En: Bor-gianni, E. y Montaño, C. (compiladores). La política Social Hoy. Sao Paulo: Cortez Editora. (pp. 43-70).

Featherstone, M. (2000): Cultura de consumo y posmodernismo. Buenos Aires: Amorrortu.

Figueiro, P. (2013): Lógicas sociales del consumo: el gasto improductivo en un asentamiento bonaerense. Universidad Nacional de San Martin. San Martín: UNSAM EDITA.

Gago, V. Y Mezzadra, S. (2015): “Para una crítica de las operaciones extractivas del capital. Patrón de acumulación y luchas sociales en el tiempo de la finan-ciarización”. Nueva Sociedad. N° 255. (Pp. 38-52).

García Canclini, N. (1995): Consumidores y Ciudadanos. Conflictos Multicultura-les de la globalización. Mexico: Editorial Grijalbo.

Gómez Cruz, E. y Ardèvol, E. (2013): “Ethnography and the field in media(ted) studies: A practice theory approach”. En A. Medrado (Ed.), Westminster Pa-pers in Communication and Culture, 9(2), 27-46.

Grassi, E. (2003): Políticas y problemas sociales en la sociedad neoliberal. La otra década infame (I). Buenos Aires: Espacio Editorial.

Harvey, D. (2007): La condición de la postmodernidad. Investigación sobre los orí-genes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu.

Maneiro, M. (2017): “Representaciones sociales sobre la Asignación Universal por Hijo de los sectores populares urbanos periféricos (AUH)”. Trabajo y Sociedad. N° 29. (Pp. 611-629).

Marambio Tapia, A. (2020): “Consumo, trabajo, deuda en Chile: el retail como ecosistema socioeconómico de las sociedades de consumo precarias”. En: Det-tano, A. (Comp.) Topografías del consumo. Buenos Aires: Estudios Sociológicos Editora. (Pp. 249-270).

Milanesio, N. (2014): Cuando los trabajadores salieron de compras. Nuevos con-sumidores, publicidad y cambio cultural durante el primer peronismo. Bue-nos Aires: Siglo XXI editores.

Moreno Márquez, G. (2008): “La reformulación del Estado del bienestar: el workfa-re, las políticas activas de empleo y las rentas mínimas”. Zerbitzuan, N°43. (Pp. 143-154).

Nadruz, J. A. (2010): Las comunidades virtuales Xbox: interacción y socialización en el ciberespacio. Recuperado de: https://pics.unison.mx/xbox.pdf

Observatorio de la Deuda Social (2019): Avance del informe deudas sociales y de-sigualdades estructurales en la argentina 2010-2019. Aportes para una Agenda Sustentable de Desarrollo Humano Integral. Universidad Católica Argentina. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/pdf

INDEC (2022): Índice de precios al consumidor (IPC). Diciembre de 2021. Infor-mes técnicos / Vol. 6, n° 6. Disponible en: https://www.indec.gob.ar/.../.pdf

Ivanova, M. (2011): “Consumerism and the Crisis: Wither ¨The American Dream¨?” Critical Sociology, N°37. Sage Publications.

Rosanvallon, P. (1995): La Nueva Cuestión Social. Repensar el Estado providencia. Buenos Aires: Manantial.

Salvia, A. y Poy, S. (2020): Impacto social de las medidas de aislamiento obligato-rio por COVID19 en el AMBA: informe de avance. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10213

Scribano, A. (2012): “Sociología de los cuerpos/emociones”. Revista Latinoameri-cana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad ‐ RELACES. Nº10. Año 4. (Pp. 93‐113). Disponible en: http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/224

Scribano, A. (2015): ¡Disfrútalo! Una aproximación a la economía política de la moral desde el consumo. Buenos Aires: elaleph.com

Scribano, A. (2017): “Miradas cotidianas. El uso de Whatsapp como experiencia de investigación social”. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investiga-ción Social: ReLMIS, (13), 8-22.

Scribano, A. (2020): “La guerra de las curvas: pandemia, sensibilidades y es¬tructuración social”. Simbiótica, 7(1), Edição Especial sobre CO¬VID-19, 53-68. https://doi.org/10.47456/simbitica.v7i1.30982

Scribano, A. y De Sena, A. (2013): “Los planes de asistencia social en Buenos Ai-res: una mirada desde las políticas de los cuerpos y las emociones”. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (59), (Pp.1-25). Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4959/495950255003.pdf

Scribano, A. y De Sena, A. (2018): “La ayuda como eje central de las políticas de la sensibilidad de las transferencias condicionadas de ingresos”. En De Sena, A. (Comp.) La Intervención Social en el inicio del Siglo XXI: Transferencias Con-dicionadas en el Orden Global. Buenos Aires: ESEditora. (Pp. 253-283).

Trentmann, F. (2016): The empire of things. UK: Penguin Random House.

Wilkis, A. (2014): “Sociología del crédito y economía de las clases populares”. En Revista Mexicana de Sociología 76, N°2. (pp. 225-252).

Published

2022-09-17 — Updated on 2024-03-07

Issue

Section

JÓVENES INVESTIGADORES