Reflexiones epistemológicas para una sociología de la discapacidad

Autores/as

  • Eduardo Díaz Velázquez SIIS Centro de Documentación y Estudios

Palabras clave:

Discapacidad, análisis subjetivo-estructural, fundamentos epistemológicos

Resumen

En este artículo quiero centrarme en analizar la dimensión específicamente sociológica de la discapacidad, desmarcán-dola de las dimensiones específicas de las ciencias de la salud, aun observando las implicaciones que tienen las distin-tas dimensiones. No es intención de reclamar para la sociología todo el campo de análi-sis de la discapacidad. El concepto de habitus puede ser bastante útil, a falta de someterlo a la investigación empírica, para analizar la situación de las personas con discapacidad articulando lo subjetivo y lo estructural., pero no podemos dejar de acompañar la noción de cuerpo, inscrita en la de habitus, con la noción de auto-concepto, que alude a aspectos mentales. En el análisis, la primera premisa es partir de la duda epistemológica y mos-trar una postura analítica crítica acerca de cómo se ha construido el concepto de discapacidad y cómo se ha subsumido el componente común (que es el más social) en una extensa y prácticamente inabarcable clasificación de deficiencias y subdeficiencias médicas.

Citas

Abberley, P. (1998): “Trabajo, utopía e insuficiencia”. En Len Barton (comp.): Discapacidad y sociedad, Edi-ciones Morata. Madrid, pp. 77-96.

Abberley, P. (2008): “El concepto de opresión y el desarrollo de una teoría social de la discapacidad”. En Barton, L. (comp.): Superar las barreras de la discapacidad, Ediciones Morata, Madrid, pp. 34-50.

Aguiar, F., De Francisco, A., Noguera, J.A (2009): “Por un giro analítico en sociología”. En Revista Interna-cional de Sociología (RIS), Vol. 67, Nº 2, Mayo-Agosto, pp. 437-456, año 2009.

Barnes, C. (1998): “Las teorías de la discapacidad y los orígenes de la opresión de las personas con disca-pacidad en la sociedad occidental”. En Len Barton (comp.): Discapacidad y sociedad, Ediciones Mora-ta. Madrid, pp. 59-76.

Barton, L. (1998): “Sociología y discapacidad: algunos temas nuevos”. En Len Barton (comp.): Discapacidad y sociedad, Ediciones Morata. Madrid, pp. 19-33.

Beltrán, M. (1985): “Cinco vías de acceso a la realidad social”. En REIS, nº 29, pp. 7-41.

Casado, D. (1991): Panorámica de la discapacidad. INTRESS, Barcelona.

Ferrante, C. y Ferreira, M. A. V.: "Cuerpo y habitus: el marco estructural de la experiencia de la discapaci-dad" (Revista Argentina de Sociología; en proceso de evaluación; 2007)

Ferreira, Miguel A. V. (2008): “Una aproximación sociológica a la discapacidad desde el modelo social: apun-tes caracteriológicos”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), Nº 124, pp. 141-174.

Foucault, M. (2008): El orden del discurso. Tusquets Editores, Barcelona.

García de la Cruz, J. J. y Zarco, J. (2004): El espejo social de la mujer con gran discapacidad. Madrid, Fun-damentos.

García de la Cruz, J. J. y Zarco, J. (2007): La familia discapacitada. Editorial Fundamentos, Madrid.

Garzón, K. (2007): “Discapacidad y procesos identitarios”, en Revista Científica de Salud. Bogotá (Colom-bia), 5 (2): 86-91, julio-septiembre 2007

Goffman, E. (2006): Estigma. La identidad deteriorada. Editorial Amorrortu, Buenos Aires.

Hughes, B. y Paterson, K. (2008): “El modelo social de discapacidad y la desaparición del cuerpo. Hacia una sociología del impedimento”. En Barton, L. (comp.): Superar las barreras de la discapacidad, Ediciones Morata, Madrid, pp. 107-123.

Jiménez Lara, A. (2007): “Conceptos y tipologías de la discapacidad. Documentos y normativas de clasifica-ción más relevantes”. En De Lorenzo, R. y Pérez Bueno, L. C.: Tratado sobre Discapacidad, Editorial Thompson Aranzadi, Madrid.

Kuhn, T. S. (1975): La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de cultura económica, Madrid.

López González, M. (2006): Modelos teóricos e investigación en el ámbito de la discapacidad. Hacia la in-corporación de la experiencia personal. Disponible en Internet.

Oliver, M. (1990-93): The Politics of Disablement, Macmillan Press.

Oliver, M. (1998): “¿Una sociología de la discapacidad o una sociología discapacitada?”. En Len Barton (comp.): Discapacidad y sociedad, Ediciones Morata. Madrid, pp. 34-58.

Oliver, M. (2008): “Políticas sociales y discapacidad. Algunas consideraciones teóricas”. En Barton, L. (comp.): Superar las barreras de la discapacidad, Ediciones Morata, Madrid, pp. 19-33.

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2001): Clasificación Internacional de Funcionamiento, de la Disca-pacidad y de la Salud. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO), Madrid.

Palacios, A. y Bariffi, F. (2007): La discapacidad como una cuestión de derechos humanos. Una aproxima-ción a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Ediciones Cinca. Madrid.

Palacios, A. y Romañach, J (2006): El modelo de la diversidad. La Bioética y los Derechos Humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional. Ediciones Diversitas-AIES.

Pantano, L. (1987): La discapacidad como problema social. Editorial Eudeba, Buenos Aires.

Shakespeare, T. (1994): “Cultural representations of disabled people: dustbins for disavowal”, Disability and Society, Vol. 9, Nº 3, p. 283-300.

Verdugo, M. A. “La concepción de la discapacidad en los modelos sociales” conferencia realizada en el ciclo: ¿Qué significa la discapacidad hoy?

Descargas

Publicado

2020-06-25