Modernidad y capitalismo: un juego de espejos

Autores/as

  • Ramón Ojanguren Añover Universidad Complutense de Madrid

Palabras clave:

Modernidad, Capitalismo, Teoría Crítica, Marxismo, Historia de las ideas, Posmodernidad, Epistemología de las ciencias sociales, Ciencias sociales, Sociología

Resumen

¿Cómo comprendernos a nosotros mismos si no entendemos el mundo que nos rodea? ¿Cómo entender el mundo que nos rodea si no nos comprendemos a nosotros mismos?

Estas dos preguntas pueriles, de conversación aletargada por el paso de la noche, han aguijoneado las mentes de los atormentados autores que constituyen el  corpus teórico de la Sociología. Pero, ¿atormentados por qué?

Este trabajo es un texto que fracasa al intentar dar respuesta a esta cuestión. La búsqueda me llevó a rastrear la aparición de circunstancias históricas de magnitud desconocida, a interrogarme sobre su relación con el concepto de Modernidad, a reflexionar sobre la periodización histórica (¿es esta una necesidad antropológica, un requisito científico o un espectáculo de naumaquia política?); y a tensionar la relación entre irrupción esplendorosa de la bruñida noción de Modernidad y desaparición silenciosa del ya atávico y polvoriento concepto de capitalismo.

Con la esperanza de que este conato infructuoso germine en suelos fértiles.

 

Citas

Adorno, T. (1973): La disputa del positivismo en la sociología alemana, Barcelo-na, Ediciones Grijalbo.

Anderson, P. (1976): Consideraciones sobre el marxismo occidental, Madrid, Si-glo XXI.

Anderson, P. (1984): “Modernity and Revolution”, NLF, 1(144).

Anderson, P. (2000): Los orígenes de la postmodernidad, Madrid, Akal.

Arendt, H. (2013): Sobre la revolución, Madrid, Alianza Editorial.

Arrighi, G. (2014): El largo siglo XX, Madrid, Akal.

Balzac, H. (1835): Papá Goriot.

Bauman, Z. (2010): Modernidad y holocausto, Madrid, Sequitur.

Beck, U. (1998): La sociedad del riesgo, Barcelona, Paidós.

Berman, M. (2013): Todo lo sólido se desvanece en el aire: la experiencia de la modernidad, Madrid, España, Siglo XXI.

Bernand, C. y Gruzinski, S. (2005): Historia del Nuevo Mundo: Del Descubri-miento a la Conquista. La experiencia europea, 1492-1550, Ciudad de Méxi-co, Fondo de cultura económica.

Bourdieu, P. (2006): Meditaciones pascalianas, Barcelona, Anagrama.

Brenner, R. (1976): “Agrarian Class Structure And Economic Development in Pre-Industrial Europe”, Past and Present, 70(1): 30-75.

Casirrer, E. (1968): El mito del Estado, CDMX, FCE.

Clarke, S. (2022): “El dinero, el estado y la comunidad ilusoria”, Marx 21: 167-174.

Dickens, C. (1837): Oliver Twist.

Dobb, M. (1971): Estudios sobre el desarrollo del capitalismo, Buenos Aires, Si-glo XXI.

Domènech, A. (2019): El eclipse de la fraternidad, Madrid, Akal.

Durkheim, E. (2012): La división del trabajo social, Madrid, Siglo XXI.

Engels, F. (1848): La situación de la clase obrera en Inglaterra, Recuperado de: https://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/situacion/index.htm

Fisher, M. (2016): Realismo capitalista, Buenos Aires, Caja Negra Editorial.

Fisher, M. (2018): Los fantasmas de mi vida, Buenos Aires, Caja Negra Editorial.

Fontana, J. (1971): La quiebra de la monarquía absoluta (1814-1820), Barcelona, Ariel.

Fontana, J. (1994): Europa ante el espejo, Barcelona, Crítica.

Fontana, J. (2001): La historia de los hombres, Barcelona, Crítica.

Galdós, B. (1887): Fortunata y Jacinta.

Giddens, A. (1995): Modernidad e identidad del yo, Barcelona, Península.

Goldthorpe, J. (2010): De la sociología: Números, narrativas e integración de la investigación y la teoría, Madrid, CIS.

Harvey, D. (1990): La condición de la postmodernidad, Madrid, Amorrortu.

Heinrich, M. (2021): Karl Marx y el nacimiento de la sociedad moderna. Biografía y desarrollo de su obra. Volumen 1: 1818-1841, Madrid, España, Akal.

Hirschman, O. (1977): Las pasiones y los intereses, Madrid, Capitan Swing.

Hobsbawm, E. (2001): Bandidos, Barcelona, Crítica.

Hobsbawm, E. y Ranger, T. (2002): La invención de la tradición, Barcelona, Crí-tica.

Elster, J. (2010): La explicación del comportamiento social. Más tuercas y torni-llos para las ciencias sociales, Barcelona, Gedisa.

Jameson, F. (2004): Una modernidad singular: Ensayos sobre la sociología del presente, Barcelona, España, Editorial Gedisa.

Kahneman, D. (2012): Pensar rápido, pensar despacio, Madrid, Debate.

Keen, S. (2021): ¿Podemos evitar otra crisis financiera?, Madrid, España, Capi-tán Swing.

Kurz, R. (2002): Manifiesto contra el trabajo, Barcelona, Virus.

Le Play, F. (1877): Les ouvriers européens. Paris, Libraires-Éditeurs.

Lewis, M. (2019): La gran apuesta. Madrid, España, Editorial Debate.

Marx, K. (1844): Escritos de juventud, CDMX, FCE, 1982.

Marx, K. (1856): Discurso por el aniversario de The People's Paper.

Marx, K. (1857): Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse) 1857-1858, Madrid, Siglo XXI, 1971.

Marx, K. (1867): El capital, Volumen 1, Recuperado de: http://biblio3.url.edu.gt/Libros/CAPTOM1.pd

Marx, K. y Engels, F. (1845): Ideología alemana, Barcelona, Grijalbo, 1974.

Marx, K. y Engels, F. (1848): El manifiesto comunista. Recuperado de: https://sociologia1unpsjb.files.wordpress.com/2008/03/marx-manifiesto-comunista.pdf

Mayer, A. (1984): La persistencia del Antiguo Régimen, Madrid, Alianza Editorial.

Meiksins, E. (2021): El origen del capitalismo, Madrid, Siglo XXI.

Moro, T. (1616): Utopía.

Postone, M. (2007): Marx Reloaded: Repensar la teoría crítica del capitalismo, Madrid, Traficantes de Sueños.

Osterhammel, J. (2014): The transformation of the world, New Jersey, Princeton University Press.

Rendueles, C. (2006): Los límites de las ciencias sociales: Una defensa del eclec-ticismo metodológico de Karl Marx, Tesis doctoral inédita, UCM, Madrid.

Rendueles, C. (2013): Sociofobia, Madrid, Capitan Swing.

Ripalda, J. (2021): Umbral de época: De Ilustración, románticas e idealistas, Madrid, Siglo XXI.

Rosa, H. (2016): Alienación y aceleración: Hacia una teoría crítica de la tempora-lidad en la modernidad tardía, Madrid, Katz Editores.

Stout, L. (2009): “How Deregulating Derivatives Led to Disaster, and Why Re-Regulating Them Can Prevent Another”, Cornell Law Faculty Publications, 723.

Thompson, E. (1992): Costumbres en común, Madrid, Capitan Swing.

Thompson, E. (2000): Agenda para una historia radical, Barcelona, Crítica.

Thompson, E. (2012): La formación de la clase obrera en Inglaterra, Madrid, Ca-pitan Swing.

Thompson, H. (2022): Disorder: Hard Times in the 21st Century, Oxford, OUP.

Tocqueville, A. (2004): El Antiguo Régimen y la Revolución, Madrid, Alianza.

Tooze, A. (2018): Crash: Cómo una década de crisis financieras ha cambiado el mundo, Barcelona, Planeta.

Ullmann, W. (1983): Historia del pensamiento político en la Edad Media, Barce-lona, Ariel.

Varoufakis, Y. (2017): Comportarse como adultos, Barcelona, Editorial Deusto.

Villermé, L. (1840): Tableau de l'état physique et moral des ouvriers employés dans les manufactures de coton, de laine et de soi, Paris, Jules Renouard Li-braires.

Weber, M. (1905): La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Madrid, Ariel, 1972.

Wright Mills, C. (1961): La imaginación sociológica, CDMX, FCE.

Publicado

2023-03-10

Número

Sección

JÓVENES INVESTIGADORES