K-Ppop y sensibilidades juveniles: una reflexión teórico-conceptual desde una sociología de los cuerpos y las emociones

Autores/as

  • Florencia Paparone

Palabras clave:

Sensibilidades, Cuerpo/Emociones, Hallyu, Música, K-Pop, Juventudes

Resumen

Este artículo tiene como propósito realizar una reflexión teórico-conceptual en torno a la relación entre el K-Pop y la (re)configuración de sensibilidades juveniles, a partir de un análisis cualitativo de tipo documental. Este fenómeno que surge como parte elemental de la Oleada de Cultura Coreana (Hallyu), es abordado por las Ciencias Sociales hace algunos años, sin embargo, aún no es suficientemente trabajado desde una Sociología de los Cuerpos y las Emociones. Desde esta perspectiva, se sostiene que lo que sentimos tiene tanto impacto como lo que pensamos o hacemos en el resultado de la interacción social y que no existe ningún fenómeno social que, en sí mismo, no genere, produzca o exprese sensibilidades. El K-Pop no sólo pone en juego sensibilidades; articula aspectos macro y micro sociales que generan condiciones de posibilidad para la (re)construcción de sensibilidades, especialmente, juveniles.

En función del propósito planteado, se sigue la siguiente estructura argumentativa: 1- Se efectúa una contextualización sobre el K-Pop. 2- Se expone un breve estado del arte de los estudios sobre el K-pop realizados desde las Ciencias Sociales. 3- Se finaliza con una reflexión teórico-conceptual alrededor del K-Pop en tanto (re)configurador de sensibilidades juveniles, principalmente, desde los aportes de George Simmel. A través de este recorrido se busca generar algunas pistas para pensar el estudio de este fenómeno, y comenzar a sentar las bases teórico-conceptuales para futuras investigaciones en torno a Sensibilidades y el K-Pop.

Citas

Bericat Alastuey, E. (2000): “La sociología de la emoción y la emoción en la sociología”, en Papers: Revista de sociología, 62, 145-176. https://idus.us.es/handle/11441/48381
Cameo Muruchi, C., y Soto Quiroz, V. (2019): “Globalización y consumo cultural producido a través de la música popular coreana (K-Pop): estudio realizado con algunos clubs pertenecientes a la sociedad Asian World Music de la ciudad de La Paz”, Disertación doctoral, Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Ciencias Sociales - Carrera de Antropología y Arqueología. https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/20207
Cervantes Reyes, H. (2016): “Apuntes simmelianos sobre música”, en Georg Simmel, un siglo después: Actualidad y perspectiva, E. Vernik y H. Borisonik, Eds., CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvtxw3n1
Chicaiza Vallejo, E. (2021): “K-pop e industrias del ocio y entretenimiento: construcción de identidades juveniles mediante el consumo del K-pop”, Tesis de Licenciatura , Quito: UCE. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/24976
Cho, K. (2016): “Estado actual del K-Pop e investigación sobre su desarrollo futuro”, Tesis de Maestría en Música Postmoderna, Corea del Sur: Universidad Kyung Hee, traducción de Guixianister. https://sujumemoriesblog.files.wordpress.com/2018/11/spanish-kyuhyun-tesis-maestricc81a.pdf
Diaz Pino, C. (2021): “«K-pop is Rupturing Chilean Society»: Fighting With Globalized Objects in Localized Conflicts”, Communication, Culture and Critique, Volume 14, Issue 4, December 2021, Pages 551–567. https://doi.org/10.1093/ccc/tcab047
Gendler, M. (2018): “Analizando la Hallyu en Argentina: K-Pop, K-Dramas, Gastronomía, Idioma, Información e Internet”, II Jornadas sobre la Oleada Coreana, Asociación de Estudios Hallyu en Argentina-Centro Cultural Coreano en América Latina. https://www.aacademica.org/martin.ariel.gendler/23
Hazael, J. (2021): “Hallyu: un breve recorrido histórico del ascenso de la ola coreana”, en El Hilo Rojo (ISSN electrónico: en trámite), Vol. 1, Núm. 1, enero - agosto (2021), pp. 79-87. http://ri.ibero.mx/handle/ibero/5970
Hochschild, A. (1990): “Ideology and Emotion Management: A Perspective and Path for Future Research”, en KEMPER, TH. D. (ed.), Research Agendas in the Sociology of Emotions, Albany: State University of New York.
Howard, K (2013): “The Foundation of Hallyu – K-Pop's Coming of Age”, in First World Congress for Hallyu Studies, 18-19 October 2013, Korea University, Seoul. https://eprints.soas.ac.uk/id/eprint/15929
Howes, D. (2014): “El creciente campo de los Estudios Sensoriales”, en Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad 6(15), pp. 10-26. http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/319
Iadevito, P. (2014a): “El consumo del K-pop en Buenos Aires”, VIII Jornadas de Sociología de la UNLP (3 al 5 de diciembre de 2014), Ensenada, Argentina, Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Departamento de Sociología. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4416/ev.4416.pdf
——————— (2014b): “Presencias de Corea en Buenos Aires. Espacios culturales y estrategias de visibilización para la integración”, XI Congreso Argentino de Antropología Social. https://cdsa.aacademica.org/000-081/109.pdf
——————— (2016): “Industrias culturales coreanas en Buenos Aires: un primer acercamiento desde la perspectiva del consumo”, en Portes: Revista Mexicana de Estudios Sobre la Cuenca del Pacifico, 10(20). http://www.portesasiapacifico.com.mx/?p=articulo&id=323
Kim, B. (2015): “Past, present and future of Hallyu (Korean Wave)”, American International Journal of Contemporary Research, 5(5), 154-160. https://www.aijcrnet.com/journal/index/947
Koeltzsch, G. (2019): “Performance asiática moderna en cuerpos latinos. La cultura K-pop en el Noroeste Argentino”, en Purmamarka Ediciones; 2019; 73-100
Lie, J. (2012): “What is the K in K-pop? South Korean popular music, the culture industry, and national identity”, Korea observer, 43(3), 339-363. http://koreaobserver.or.kr/html/?pmode=subpage&smode=aim
Loza Alvarado, E., y Vera Vaca, M. (2021): “Tecnopolítica y K-pop: un ejemplo de articulación entre fandoms y activismo. Estudio de caso de la participación de “ARMY” en las protestas en Estados Unidos en junio 2020 por el movimiento Black Lives Matter”, Tesis de Licenciatura, Quito: UCE. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/24080
Luna Zamora, R. (2010): “La sociología de las emociones como campo disciplinario. Interacciones y estructuras sociales”, en Scribano, A., & Lisdero, P., Sensibilidades en juego: miradas múltiples desde los estudios sociales de los cuerpos y las emociones, CEA-CONICET, Córdoba. https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/1424/Sensibilidades%20en%20Juego.pdf?isAllowed=y&sequence=1#page=15
Martínez, J. (2019): “El consumo cultural y la construcción de masculinidad de los jóvenes que realizan K-Pop en Quito: un análisis desde el modelo de mediaciones”, Tesis de Maestría, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. http://hdl.handle.net/10644/6630
Nye Jr, J. S. (2004): “Soft power: The means to success in world politics”, Public affairs.
Park, I. (2022): “Korean Social Emotions: Han (한 恨), Heung (흥 興), and Jeong (정 情)”, in Chung, E.Y.J., Oh, J.S. (eds) Emotions in Korean Philosophy and Religion, Palgrave Studies in Comparative East-West Philosophy, Palgrave Macmillan, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-94747-7_8
Rodríguez Peña, L. (2019): “Consumos culturales coreanos: el estudio del idioma en jóvenes guayaquileños”, Tesis de Licenciatura, Universidad Casa Grande, Facultad de Comunicación Mónica Herrera. http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/handle/ucasagrande/2130
Sabido Ramos, O. (2007): “El sentir de los sentidos y las emociones en la sociología de Georg Simmel”, en Georg Simmel: Una revisión contemporánea (pp. 211-230), Anthropos.
Sartre, J. P. (1939): “Bosquejo de una teoría de las emociones”, en PsiKolibro. http://psikolibro.blogspot.com.ar/2007/10/jean-paul-sartre-bosquejo-de-una-teoria.html
Scribano, A. (2009): “A modo de epílogo. ¿Por qué una mirada sociológica de los cuerpos y las emociones?”, en Fígari, C. y Scribano, A., Comps.: Cuerpo(s), Subjetividad(es) y Conflicto(s). Hacia una sociología de los cuerpos y las emociones desde Latinoamérica: 141-151. Buenos Aires: CICCUS- CLACSO.
Scribano, A. O., Ferreras, J. I., & Sanchez Aguirre, R. A. (2014): “Diálogos Sonoros: travesías metodológicas y análisis social”, en Arte y Sociedad, Revista de Investigación, Núm. 7, ISSN: 2174-7563. https://ideas.repec.org/a/erv/aysays/y2014i711.html
Scribano, A. (2017): “Amor y acción colectiva: una mirada desde las prácticas intersticiales en la Argentina”, en Aposta, Revista de Ciencias Sociales, 74, 241-280. https://www.redalyc.org/journal/4959/495954961010/
Simmel, G. (1977) 1900: “Filosofía del dinero”, Trad. R. García Cotarelo, Madrid: Instituto de Estudios Políticos.
————— (2004) 1907: “Schopenhauer y Nietzsche”, Trad. Francisco Ayala, España: Ediciones Espuela de Plata.
————— (2003) 1882: “Estudios psicológicos y etnológicos sobre música”, presentación de Esteban Vernik, Buenos Aires: Editorial Gorla.
Spinoza, B. (1958): “Ética demostrada según el orden geométrico”, Fondo de Cultura Económica.
Urbano, K., Mazur, D., Araujo, M., y Albuquerque, A. (2020): “K-pop, ativismo de fã e desobediência epistêmica: um olhar decolonial sobre os ARMYs do BTS”, en Logos, 27(3). https://doi.org/10.12957/logos.2020.54453
Vallejos Pupiales, M. A. (2019): “La revolución del kpop en el estilo de vida de los jóvenes colombianos”, Trabajo de grado, Bogotá D.C: Politécnico Grancolombiano, Facultad de Sociedad, Cultura y Creatividad. http://hdl.handle.net/10823/2127
Vernik, E. (2003): “Presentación de Esteban Vernik”, en Simmel, G., Estudios psicológicos y etnológicos sobre música. Buenos Aires: Editorial Gorla.

Otras fuentes consultadas:

ARMY Census. (2022): “Global Demographic Study of BTS ARMY”. https://www.btsarmycensus.com
Revista Forbes Argentina. (28 de Enero de 2022): “Las cifras detrás del K-pop, el género musical que es uno de los motores de la economía de Corea del Sur”, por Agustín Jamele, Revista Forbes Argentina. https://www.forbesargentina.com/lifestyle/las-cifras-detras-k-pop-genero-musical-uno-motores-economia-corea-sur-n12244
UNICEF Argentina. (11 de Julio de 2019): “Discurso de BTS durante la Asamblea General de Naciones Unidas 2018 | UNICEF”, Archivo de video, Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=nhsMCiXbDVo&ab_channel=UNICEFArgentina

Publicado

2023-03-10

Número

Sección

JÓVENES INVESTIGADORES