Palabras y comportamientos, nosotros y vosotros: conscientes y conspiranoicos

Autores/as

  • Anna Maria Fernández Poncela Universidad Autónoma Metropolitana/Xochimilco

Palabras clave:

palabras, discursos, comportamientos, separación, conspiranoicos, negacionistas

Resumen

Las palabras hacen cosas y el discurso es un acto social. Muchas palabras, mensajes y discursos tuvieron lugar en la pandemia, aquí interesa aquellas que enfrentaron, distanciaron y aislaron; como las medidas hicieron físicamente con la “sana distancia” y el confinamiento, pero en este caso en el terreno ideológico y lingüístico que devino también en el físico.

Para ello se indaga en particular sobre aquellos vocablos que parecen insultos, que hay quien considera odiosos o parte de un discurso de odio, en todo caso, no son gratos, y a veces incluso pueden resultar dolorosos, cuando no peligrosos si incitan a la discriminación y la violencia. Se revisan varios términos, su origen y significado, contexto y actuación. Todo relacionado con enfoques lingüísticos y sociales, y aplicado a los tiempos de la pandemia, quizás creados para prevenir males mayores, proteger y cuidar, tal vez para fomentar confusión, desinformación, y con intención de dividir y polarizar socialmente. Por otra parte, y con relación a lo anterior, también se reflexiona sobre el comportamiento social de diversos grupos y sus interrelaciones, que tuvieron lugar en esos momentos.

Como resultado, se encuentra todo un vocabulario ofensivo e insultante, que expresa desprecio, enojo, incluso hostilidad y odio. Fomentado en un discurso desde el poder, personajes públicos y medios de comunicación, reproducido por la ciudadanía y consensuado en la opinión pública. Tras lo cual, y más allá del lenguaje, parece haber principios psicosociales de comportamiento social y de grupo, así como, intereses ideológicos de ciertos sectores, y fundamentalmente un desencuentro entre diferentes formas de interpretar la salud, la política y la vida; destacando entre otras cosas, la obediencia y la conformidad social, la polarización y cierto nivel de conflicto intergrupal, reflejado en palabras y hechos.

Biografía del autor/a

Anna Maria Fernández Poncela, Universidad Autónoma Metropolitana/Xochimilco

Dra Antropología, Universidad de Barcelona Profesora Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco (México DF) Miembro Academia Mexicana de Ciencias, miembro Sistama Nacional Investigadores, etc. libros y artículos sobre participación y cultura política, relaciones de género, cultura popular, patrimonio y turismo, etc www.annamariafernandezponcela.com

Citas

Abellán, M. Á. (2023): “Negacionismo”, Eunomía, 24, 250-260.
https://erevistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/ view/7664

Agamben, G. (2021): ¿En qué punto estamos? La epidemia como
política, Buenos Aires, Adriana Hidalgo.

Akasha Comunidad (2023):
https://tlgrm.es/channels/@akashacomunidad

Allport, G. (1968): La naturaleza del prejuicio, Buenos Aires, Eudeba.

Arendt, H. (2003): Eichmann en Jerusalén. Un studio sobre la banalidad del
mal, Barcelona, Lumen.
–(2006): Los orígenes del totalitarismo, Madrid, Alianza Editorial.

Asch, S. (1951): “Effects of group pressure upon the modification
and distortion of judgments”, en Guetzkow, H. (Edit) Group, leadership and men, Pittsburgh, Carnegie Press, https://www.gwern.net/docs/psychology/1952-asch.pdf

Austin, J. (1955): Como hacer cosas con las palabras: palabras y
acciones, Edición Electrónica, www.philosophia.cl

Bajtín, M. (1979): Estética de la creación verbal, México, S XXI.
Baños, P. (2021): El dominio mental, Barcelona, Ariel.
Barkun, M. (2003): A culture of conspiracy. Apocalyptic visions in contemporary America, Oakland, Califormia University
Press.

Bauman, Z. (2007): Miedo líquido. La sociedad contemporánea y
sus temores, Barcelona, Paidós.

Berger, Th. y P. Luckmann (1986): La construcción social de la
realidad, Buenos Aires, Amorrortu.

Berkowitz, L. (1962): Aggression: A social psychological analysis,
New York, Mc Graw-Hill, https://www.semanticscholar.org/paper/Aggression%3A-A-social-psychological-analysis%2C-New-et-Berkowitz/4cfd9b45d837d35b70a0abf7b7da117118a9d78e

Bourdieu, P. (2001): ¿Qué significa hablar? Madrid, Akal.

Buber, M. (2008): Yo y tú, Buenos Aires, Nueva Visión

Butler, J. (2004): Lenguaje, poder e identidad, Madrid, Síntesis.

Castoriadis, C. (1983): La institución imaginaria de la sociedad,
Barcelona, Tusquets.

Chequeando (2020): Las creencias en teorías conspirativas,
Chequeando/Africa Check/Full Fact, https://chequeado.com/wp-content/uploads/2022/01/Las-creencias-en-teorias-conspirativas.-Chequeado.pdf

De Certeau, M. (1995): Tomar la palabra y otros escritos políticos,
México, UIA.

Doms, M. y S. Moscovici (2008): “Innovación e influencia de las
minorías”, en Moscovici, S. (Coord.) Psicología social. Influencia y cambio de actitudes. Individuos y grupos. (pp.71-118), México, Paidós.

Emcke, C. (2017): Contra el odio, Bogotá, Random House.

Escalada, N. (2021): “El chivo expiatorio y el desplazamiento de
la violencia: sobre las representaciones juveniles y la peligrosidad”, Tiempo de gestión, 20, 83-98. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8225537
Fromm, E. (1979): La por a la llibertat, Barcelona, Edicions 62.
–(2018): La patología de la normalida, México, Paidós.
–(2019): Sobre la desobediencia, México, Paidós.

Girard, R. (1983): El chivo expiatorio, Barcelona, Anagrama.
Goffman, E. (2010): Estigma, Buenos Aires, Amorrortu.

Gotzsche, P. Ch. (2014): Medicamentos que matan y crimen
organizado. Cómo las grandes farmacéuticas han corrompido
el sistema de salud, Barcelona, Libros del lince.

Han, B.-Ch. (2020): “La emergencia viral y el mundo de mañana”,
en Agamben, G. et al. (Coords.) Sopa de Wuhan. (pp. 97-112), ASPO, http://iips.usac.edu.gt/wp-content/uploads/2020/03/Sopa-de-Wuhan-ASPO.pdf
–(2021): Psicopolítica, Barcelona, Herder.
–(2022): Infocracia, Barcelna, Herder.

Harambam, J. & S. Aupers (2014): “Contesting epistemic
authority: conspiracy theories on the boundaries of science”, Public Understangding of Science 24 (4), 466-480. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25452381/

INFOBAE (2020): “OPS teme los rumores y las teorías de
conspiración en respuesta a la pandemia” 21 octubre, https://www.infobae.com/america/agencias/2020/10/21/ops-teme-los-rumores-y-las-teorias-de-conspiracion-en-respuesta-a-la-pandemia/

Jodelet, D. (2006): “El otro, su construcción, su conocimiento”,
en Valencia, S. (Coord.) Representaciones sociales. Alteridad, epistemología y movimientos sociales, Guadalajara, Universidad de Guadalajara.

Kaufman, G. A, (2015): Odium dicta. Libertad de expresión y protección de
grupos disciminados en internet, México, CONAPRED/SEGOB.

Krotz, E. (2013): La otredad cultural entre utopía y ciencia. México, FCE.

Le Bon, G. (2005): Psicología de masas, Madrid, Morata.

Levine, J. y M., Pavelchack (2008): “Conformidad y obediencia”
en Moscovici, S. (Coord.) Psicología social. Influencia y cambio de actitudes. Individuos y grupos. (pp.41-70), México, Paidós.

Lewandowsky, S. y J. Cook (2020): Guía para las teorías de la
conspiración, University of Bristol/The University of Western Australia, https://www.climatechangecommunication.org/wp-content/uploads/2020/06/ConspiracyTheoryHandbook_Spanish.pdf

Lippmann, W. (2003): La opinión pública, Madrid, Langre.
Lozano, J.; C. Peña-Marín; A. Gonzalo (1999): Análisis del
discurso. Hacia una semiótica de la interacción textual, Madrid, Cátedra.

Naciones Unidas (UN) (2021): “¿Qué es el discurso de odio?”,
https://www.un.org/es/hate-speech/understanding-hate-speech/what-is-hate-speech#:~:text=En%20el%20lenguaje%20com%C3%BAn%2C%20la,en%20peligro%20la%20paz%20social

Nussbaum, M. (2019): La monarquía del miedo, México, Paidós.

Maffesoli, M. (1997): Elogio de la razón sensible. Barcelona, Paidós.

Marina, J. A. (2020): “Negacionistas”, El Panóptico, 13 septiembre,
https://www.joseantoniomarina.net/categoria-blog/negacionistas/

Marqués, J. y D. Páez (1996): “Identidad social y diferenciación
integrupal: El “Efecto oveja negra” como una función y un antecedente del control social subjetivo”, en Morales, J.; D. Paéz; J. Deschamps y S. Woechel (Coords.). Identidad social: aproximaciones psicosociales a los grupos y a las relaciones entre grupos, (pp.1-22), Valencia, Promolibro.

Mykovits, J. & K. Heckenlively (2020): Plague of corruption:
Restoring faith in the promise of science, New York, Syhorse publishing.

Milgram, S. (2016): Obediencia a la autoridad, Madrid, Capitán
Swing.

Mill, J. S. (1993): Sobre la libertad, Madrid, Alianza Editorial.

Mills, W. (1986): La imaginación sociológica, México, FCE.
Moreno, A. (2013): “Descripción y fases del mecanismo del chivo
expiatorio en la teoría mimética de René Girard”, Endoxa, 32, 1991-206. https://revistas.uned.es/index.php/endoxa/article/view/6414

Morin, E. (1999): El método. El conocimiento del conocimiento,
Madrid, Cátedra.

Moscovici, S. (Coord.) (2008): Psicología social. Influencia y
cambio de actitudes. Individuos y grupos, México, Paidós.

Moscovici, S. (1996): Psicología de las minorías activas, Madrid,
Morata.

Munné, F. (1980): Grupos, masas y sociedades, Barcelona,
Promociones y publicaciones universitarias.

Tajfel, H. (1984): Grupos humanos y categorías sociales. Estudios
de psicología social, Barcelona, Herder.

Tajfel, H. & J. C. Turner (1979): “An integrative theory of
intergroup conflict”, in S. Worchel y W. G. Austin (Eds.), The social psychology of intergroup relations. (33-37). CA, Brooks/Cole. https://www.scirp.org/(S(351jmbntvnsjt1aadkposzje))/reference/ReferencesPapers.aspx?ReferenceID=757561

Toro, M. (2023): “Las diez teorías conspirativas más locas de la
actualidad”, Ethic, enero, 1-5. https://ethic.es/2023/01/las-diez-teorias-conspirativas-mas-locas-de-la-actualidad/

Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2022): “Teorías
negacionsitas sobre COVID-19 y las vacunas”, https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/56514/OPSFPLIMCOVID190030_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Orwell, G. (1980): “La libertad de prensa” en Rebelión en la granja,
Barcelona, Destino.

Paicheler, G. y S. Moscovici (2008): “Conformidad simulada y
conversión”, en Moscovici, S. (Coord.) Psicología social. Influencia y cambio de actitudes. Individuos y grupos. (175-210), México, Paidós.

Pantou, Y. (2021): “Ser asiático en la época del Covid-19”, Teología
y cultura, 18 (23), 79-86). https://teologiaycultura.ucel.edu.ar/wp-content/uploads/2021/05/005-PANTOU-YOLANDA-Ser-asiatico-en-la-epoca-de-pandemia-Covid.pdf

Papalia, D. y Sa. Wendkos (2001): Psicología, México, McGrawHill.

Pigem, J. (2021): Pandemia y posverdad, Barcelona, Fragmenta.

Real Academia Española (RAE) (2021): “Covidiano”, “Covidiota”,
en Diccionario histórico de la lengua, https://www.rae.es/dhle/covidiano ; https://www.rae.es/dhle/covidiota
–(2022): “Negacionista”, “Negacionismo”, “Conspiranoico”, en
Diccionario de la lengua, https://dle.rae.es/negacionista ; https://dle.rae.es/negacionismo ; https://dle.rae.es/conspiranoico?m=form

Reguillo, R. (2008): “Sociabilidad, inseguridad y miedos: triología para pensar la ciudad”, Alteridades, 18 (36), 63-74. https://www.scielo.org.mx/pdf/alte/v18n36/v18n36a6.pdf

Rodríguez, J. (2018): “El peso de las palabras: libre expresión, no
discriminación y discursos de odio”, en Rodríguez, J. y T. González (Coords.) El perjuicio y la palabra (pp 27-68), México, SEGOB/CONAPRED.

Radio Tele Visión Española (RTVE) (2021): “Cómo dialogar con
negacionistas (o no) siguiendo los consejos de la ciencia”, 16 febrero, https://www.rtve.es/noticias/20210216/consejos-dialogo-respetuoso-negacionistas/2076025.shtml

Scott, J. (2000): Los dominados y el arte de la resistencia, México,
Era.

Searle, J. (2000): Actos de habla, Madrid, Cátedra.
Senkman, L. y L. Roniger (2019): América Latina tras bambalinas.
Teorías conspirativas, usos y abusos, USA, Pittsburgh.

Smith, V. (2006): “La psicología social de las relaciones
intergrupales: modelos e hipótesis” Actualidades en psicología, 20, 45-71. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/apsi/v20n107/v20n107a03.pdf

Sunstein, C. R. (2019): La conformidad. El poder de las influencias
sociales sobre nuestras decisiones, México, INE/Grano de sal.

UNESCO (2021): “#Piensaantes de compartir- Detén la
propagacion de las teorías de conspiración”, https://es.unesco.org/themes/gced/thinkbeforesharing
–(2022): “Combatir las teorías conspirativas mediante la
educación”, 19 julio, https://www.unesco.org/es/articles/combatir-las-teorias-conspirativas-mediante-la-educacion-orientaciones-de-la-unesco-para-los

van Dijk, T. (2000): Ideología, Barcelona, Gedisa.
–(2009): Discurso y poder, Barcelona, Gedisa.

va Prooijen, J.-W. (2021): “El chivo expiatorio, pilar del
pensamiento conspiranoico”, El Correo de la UNESCO, 2021-2, https://es.unesco.org/courier/2021-2/chivo-expiatorio-pilar-del-pensamiento-conspiranoico

Zemelman, H. (2005):Voluntad de conocer, Barcelona, Anthropos.
Zimbardo, Ph. (2007): El efecto lucifer, Barcelona, Paidós.

Descargas

Publicado

2025-08-06