Para una crítica sociológica de la corrección política contemporánea

Autores/as

  • Edwin Cruz Rodríguez Universidad Nacional de Colombia

Palabras clave:

corrección política, políticas de la identidad, emancipación, universalismo, cultura de la cancelación

Resumen

Este artículo examina críticamente la problemática contemporánea de la corrección política. Argumenta que la centralidad de la discusión sobre la corrección política es un resultado de la institucionalización de las demandas planteadas por los movimientos obreros, feministas, lgbtiq y antirracistas en la segunda mitad del siglo XX, cuyo alcance hoy se ha reducido a lo simbólico y a lo formal, dejando intactas las estructuras socioeconómicas y políticas en que se basan la inequidad y la injusticia. Por eso, las posiciones dogmáticas, de rechazo o defensa irrestricta de la corrección política, solo pueden superarse radicalizando las políticas emancipatorias, haciéndolas nuevamente disfuncionales en al menos dos sentidos: articulando la disputa por lo simbólico y lo formal con acciones transformadoras en los terrenos socioeconómico y político, e inscribiéndolas los proyectos emancipatorios universalistas.

Citas

Bourdieu, P. (1991): La distinción. Criterio y bases sociales del gusto, Madrid, Taurus.

Duda, R. (2019): La verdad de la tribu. La corrección política y sus enemigos, Barcelona, Debate.

Escobar, A.; Álvarez, S. y E. Dagnino (2001): “Introducción. Lo cultural y lo político en los movimientos sociales latinoamericanos”, en Política cultural y cultura política. Una nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos, Bogotá, Taurus-Icanh, pp. 17-48.

Faser, N. (2019): ¡Contrahegemonía ya! Por un populismo progresista que enfrente el neoliberalismo, Buenos Aires, Siglo XXI.

Forti, S. (2021) Extrema derecha 2.0. ¿Qué es y cómo combatirla?, Madrid, Siglo XXI.

Foucault, M. (2000): Vigilar y castigar, Buenos Aires, Siglo XXI.

Koselleck, R. “Introducción al Diccionario histórico de conceptos político-sociales básicos en lengua alemana”, Revista Anthropos, n.° 223, pp. 92-105.

Koselleck, R. (2012): Historias de conceptos. Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social, Madrid, Trotta.

Laclau, E. y Ch. Mouffe (1987): Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia, Madrid, Siglo XXI.

Le Bon, G. (1952): Psicología de las multitudes, Buenos Aires, Albatros, 1952.

Lourau, R. (2008): El Estado inconsciente, La Plata, Caronte.

Murray, D. (2020): La masa enfurecida. Cómo las políticas de la identidad llevaron al mundo a la locura, Barcelona, Península.

Pastoureau, M. (2006): Una historia simbólica de la Edad Media occidental, Buenos Aires, Katz.

Rougemont, D. (1979): El amor y occidente, Barcelona, Kairós.

Stefanoni, P. (2021): ¿La rebeldía se volvió de derecha?, Buenos Aires, Siglo XXI.

Tilly Ch. y Wood L. (2008): Los movimientos sociales 1778-2008. De sus orígenes a Facebook, Barcelona, Crítica.

Villanueva, D. (2021): Morderse la lengua. Corrección política y posverdad, Barcelona, Planeta.

Virno, P. (2004): Cuando el verbo se hace carne, Buenos Aires, Tinta Limón.

Wagensberg, J. (2007): El gozo intelectual. Teoría y práctica sobre la inteligibilidad y la belleza, Barcelona, Tusquets.

Publicado

2022-09-17 — Actualizado el 2024-03-07

Número

Sección

JÓVENES INVESTIGADORES