El autoconocimiento y la Nada: Más allá de la investigación social

Autores/as

  • José Ángel Bergua Amores Universidad de Zaragoza

Palabras clave:

Ignorancia, Creatividad, Sabiduría, Imaginario, Antroposofía

Resumen

El artículo propone un acceso a lo imaginario, un componente fundamental de la realidad sutil o espiritual. Para ello es necesario alejarse de los métodos de investigación clásicos, sean cualitativos o no, que forman parte del orden social instituido, el cual tiene como característica principal ignorar que no sabe. Partiendo del reconocimiento de esta ignorancia se propone desembarcar en el ámbito de influencia de la sabiduría, ocupado por el conocimiento inconsciente de la creatividad (no sabe que sabe) y la conciencia plena de la sabiduría propiamente dicha (sabe que sabe). Para acceder a este segundo polo, en lugar de la investigación social, proyectada sobre objetos, se trata de que el sujeto se inicie en el autoconocimiento, pues la realidad espiritual, en la que se incluye lo imaginario, resulta más accesible de este modo, ya que atraviesa por igual a los sujetos y a los objetos.

Citas

Anónimo (2019): Upanisad, Girona, Atalanta

Atlan, H. (1991): Tout non peut-être: Education et vérité, Paris, Seuil

Black, J. (2019): La historia secreta del mundo. Barcelona, Planeta

Blavatsky, H. P. (1978): La doctrina secreta. I, Cosmogénesis, Buenos Aires, Kier

(1979): La doctrina secreta III, Antropogénesis, Buenos Aires, Kier

Boltansky, L. y Chiapello, E. (2002): El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid, Akal

Cage, J. (2003): Silencio. Madrid, Árdora

Castoriadis, C. (1980): La institución imaginaria de lo social, Barcelona, Tusquets

(1997): Fait el á faire. Les carrefours du labyrinthe, V. Paris: Seuil.

Coccia, E (2021): Metamorfosis. La fascinante continuidad de la vida, Madrid, Siruela

Colli, G. (2008): La sabiduría griega, II. Madrid, Trotta

Corbin, H. (1993): La imaginación creadora en el sufismo de Ibn Arabi. Barcelona: Ediciones Destino.

Dalai Lama (2021): El mundo físico. Ciencia y filosofía en los clásicos budistas indios, Madrid, Kailas

Danowsky, D., y E. Viveiros de Castro (2019): ¿Hay mundo por venir?, Buenos Aires, Caja Ne-gra.

Durand, G. (2000): Lo imaginario. Madrid: Ediciones Del Bronce

Ferreira, M. A. V. (2007): La vida antes del laboratorio. La construcción de los constructores de hechos científicos, Madrid, CIS.

Fisher, M. (2022): Constructos flatline, Buenos Aires, Caja Negra

Fraser, J. G. (2011): La rama dorada, México, F. C. E.

García Bazán, F. (2009): El gnosticismo: esencia, origen y trayectoria, Buenos Aires, Guadalqui-vir

García Del Moral, M. A. (2022): Razón y fantasma, Valencia, Aletheia

Giddens, A. (1993): Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza.

Gurdjieff, G. I. (2018): En busca del Ser. El Cuarto Camino hacia la conciencia. Barcelona, La Lla-ve.

Gutiérrez, J., y Delgado, J. M. (1995): “Teoría de la observación”, en J. M. Delgado y J. Gutié-rrez, Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales, Madrid, Síntesis, pp. 154-166.

Hadot, P. (2004): Plotino o la simplicidad de la mirada, Barcelona, Alpha Decay

Ibáñez, J. (1985): Del algoritmo al sujeto. Perspectivas de la investigación social. Madrid, Siglo XXI

Jappe, A. (1998): Guy Débord, Barcelona, Anagrama.

Joas, H. (2012): Creatividad, acción y valores. Hacia una sociología de la contingencia, México, Biblioteca de Signos

Jones, E. (1987): Freud, Barcelona, Salvat (2 vol.)

Jullien, F. (2001): Un sabio no tiene ideas. Madrid, Siruela

Jünger, E. (2008): Acercamientos: drogas y ebriedad, Barcelona, Tusquets

Kandinsky, V. (2020): De lo espiritual en el arte, Barcelona, Paidós

Land, N. (2022): La Ilustración Oscura, Madrid, Materia-Oscura

Maturana, H. y Varela, F. (1995): De máquinas y seres vivos, Santiago De Chile, Editorial Uni-versitaria

Oteiza, J. (2003): Qosque tandem…!, Pamplona, Pamiela

Oupensky, P. D. (2012): Fragmentos de una enseñanza desconocida, Madrid, Gaia Ediciones

Malo, M. (ed.) (2004): Nociones comunes. Experiencias y ensayos entre investigaciones y militan-cia Madrid, Traficantes de Sueños

Preciado, B. (2014): Testo yonqui. Sexo, drogas y biopolítica. Buenos Aires: Paidós

Riviere, P. (1998): “Archétype. Christianisme primitive”. En Servier, J., Dictionaire de l’ésotérisme, Paris, PUF, pp. 125-126

Rosa, H. (2019): Remedio a la aceleración. Ensayos sobre la resonancia, Barcelona, NED Edicio-nes

Steiner, R. (2006): La ciencia oculta. Madrid, Editorial Rudolf Steiner

Strathern, M. (2004): Partial Conections, Oxford, Altamira Press

Van Rijckenborgh, J. (2019): Los Misterios gnósticos de la Pitis Sophia, Zaragoza, Fundación Rosacruz

Viveiros de Castro, E. (2010): Metafísicas caníbales. Líneas de antropología postestructural, Bue-nos Aires, Katz

Wagner, R. (2019): La invención de la cultura, Madrid, Nola Editores

Zi, L. (2004): El libro de la perfecta vacuidad, Barcelona, Galaxia Gutenberg.

Descargas

Publicado

2025-08-06

Número

Sección

TEORÍA Y METODOLOGÍA