Elogio de la vida sencilla
Palabras clave:
Ética, Grandes ciudades, Sociología, Urbanismo, SerenidadResumen
En este artículo se presenta un proyecto de Ética para la vida urbana que consta de dos dimensiones: una teórica, de análisis de los problemas que acontecen en los espacios urbanos y de proposición de fundamentos morales para su resolución, y una segunda dimensión práctica para el diseño de planes urbanísticos. Se trata de un proyecto interdisciplinar centrado en la colaboración de la ciudadanía. En el artículo se justifica la necesidad del proyecto, se señalan las implicaciones morales de los problemas urbanos, y se propone un conjunto de principios, valores y virtudes que constituyen la Ética para la vida urbana.
Citas
BIDAGOR, P. (1962). «Discurso de apertura». En Actas del Primer Congreso Nacional de Urbanismo, Madrid: Ministerio de la Vivienda, pp. 57-64.
BUENO, G. (1995). «Sobre la Idea de Dialéctica y sus figuras», El Basilisco, 19, pp. 41-50.
BUENO, G. (1996). El sentido de la vida, Oviedo: Pentalfa.
CANADELL, Á. y VICENS, J. (2010). Habitar la ciudad, Madrid: Miraguano.
CHOAY, F. (2004). «El reino de lo urbano y la muerte de la ciudad». En Martín Ramos, A. (ed.). Lo urbano, Barcelona: Escuela Técnica Superior de Arquitectura, pp. 61-72.
ELLARD, C. (2016). Psicogeografía, Barcelona: Ariel.
FARIS, R. y DUNHAM, H. (1939). Mental disorders in urban areas: an ecological study of schizophrenia and other psychoses, Chicago: University of Chicago Press.
GARCÍA-GONZÁLEZ, M.C. et al, (2022), «Prevención en salud desde el diseño del espacio público. El proyecto URB_HealthS como experiencia de transferencia de conocimiento», Ciudades, 25, pp. 59-78.
GILLIGAN, C. (1985). La moral y la teoría: Psicología del desarrollo femenino, México: FCE.
HEIDEGGER, M. (1994). Serenidad, Bogotá: Universidad Nacional de Bogotá.
JIMÉNEZ SCHLEGL, D. (2018). «El derecho a la ciudad. Unas reflexiones sobre “ética urbana”», Crítica urbana, 1, pp. 6-9.
LEFEBVRE, H. (2017). El derecho a la ciudad, Madrid: Capitán Swing.
ORTEGA Y GASSET, L. (2010). Obras completas, Madrid: Taurus.
PARK, R., (1967). La ciudad, Barcelona: Ediciones del Serbal.
ROGER CIURANA, E. (1997). Edgar Morin: introducción al pensamiento complejo, Valladolid: Universidad de Valladolid.
SENNETT, R. (2019). Construir y habitar. Ética para la ciudad, Barcelona: Anagrama.
SIMMEL, G. (1978). «Las grandes ciudades y la vida intelectual». En Gutiérrez Girardot, R. (ed.), Discusión II. Teorías sobre los sistemas sociales, Barcelona: Barral, pp. 12-25.
SIMMEL, G. (2010). «El significado del dinero para el tempo de la vida». En: Sánchez Capdequí, C. (comp.). Cultura líquida y dinero. Fragmentos simmelianos de la modernidad, Barcelona: Anthropos, pp. 44-61.
SOJA, E. (2004). «Seis discursos sobre la postmetrópolis». En Martín Ramos, A. (ed.). Lo urbano, Barcelona: Escuela Técnica Superior de Arquitectura, pp. 91-98.
TÖNNIES, F. (2009). Comunidad y asociación, Granada: Comares.
TORTEROLA, E. «Lazo social y metrópolis. La comunidad en los orígenes de la sociología urbana: Georg Simmel y Robert E. Park». En Marinis de, P. (coord.). Comunidad: estudios de teoría sociológica, Buenos Aires: Prometeo, pp. 109-140.
URIBE LÓPEZ, I.R. (2011). «Ética urbana. La construcción de un êthos ciudadano», Escritos, 19, pp. 123-142.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Eduardo Gutiérrez Gutiérrez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los/as autores/as mantienen el @copyright, concediendo a la revista el derecho de primera publicación.